Organizacion territorial y funcional de la metropoli de Buenos Aires. - Vol. 43 Núm. 128, Enero 2017 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 661906893

Organizacion territorial y funcional de la metropoli de Buenos Aires.

AutorUsach, Natalia
CargoEnsayo

RESUMEN | Utilizando datos relacionales, de movilidad obligada, en combinacion con indicadores de concentracion y densidad de poblacion y empleo, en este articulo se examina la reestructuracion territorial en la metropoli de Buenos Aires desde un enfoque funcional. Se muestra que el crecimiento metropolitano sigue pautas tanto de dispersion como de policentrismo, que se manifiestan en distintas partes de la metropoli. Los subcentros de empleo presentan capacidad para estructurar el funcionamiento metropolitano y ejercer distinto grado de influencia en los respectivos corredores. Con todo, la ciudad central ejerce un papel estructurante principalmente respecto a los flujos laborales en ocupaciones cualificadas y de mayor formacion, que provienen sobre todo de los corredores Norte y Noroeste. La complejidad de estos procesos debe ser considerada en la formulacion de politicas publicas tendientes a atenuar los impactos no deseados de la dispersion, conforme se consolidan los subcentros de empleo como articuladores de la dinamica metropolitana.

PALABRAS CLAVE | areas metropolitanas, reestructuracion territorial, movilidad.

ABSTRACT | This article examines the territorial restructuring of the metropolis of Buenos Aires from a functional approach, using commuting relational data along with indicators of concentration and density of population and employment. It is observed that metropolitan growth follows patterns of dispersion andpolycentricism, which appear in various areas of the metropolis. The sub centers of employment have the ability to structure the metropolitan operation and exercise different degrees of influence in the respective corridors. However, the central city plays a structuring role mainly in relation to the labor flows in higher skilled and trained occupations, which come mainly from the North and Northwestern corridors. The complexity of these processes must be considered in the formulation of public policies designed to mitigate the unwanted impacts of the dispersion, while the sub centers of employment are consolidated to articulate metropolitan dynamics.

KEYWORDS | metropolitan areas, territorial restructuring, mobility.

Introduccion

La relevancia que tiene la metropoli de Buenos Aires en el sistema urbano argentino, tanto en lo relativo a concentracion poblacional como a su estructura productiva, es incuestionable (concentra el 39 % de la poblacion total y el 32 % del Producto Geografico Bruto). A ello se suma que desde las ultimas decadas del siglo pasado se encuentra inmersa en un complejo proceso de reestructuracion territorial, que ha hecho evidente un claro patron de expansion residencial hacia la periferia metropolitana, en paralelo a un renovado dinamismo del area central, la Ciudad Autonoma de Buenos Aires (CABA). La relevancia de estos fenomenos es clara y ha sido analizada bajo distintos enfoques por la literatura. Sin embargo, no se encuentran cabalmente estudiados los patrones de crecimiento policentrico en esta area metropolitana, es decir, la existencia de subcentros que ejerzan influencia en la estructura urbana con relativa autonomia de la ciudad central, ni las relaciones funcionales que se producen en la principal aglomeracion urbana de Argentina.

En este trabajo, el objetivo es aportar nuevas evidencias sobre la reestructuracion metropolitana en Buenos Aires, reconociendo la existencia de patrones de crecimiento disperso y policentrico desde un enfoque funcional. Se identifican los subcentros con capacidad para generar circuitos independientes a la CABA y se examinan las relaciones funcionales entre los distintos componentes de la metropoli, lo que hace posible una caracterizacion de las areas de influencia.

El articulo ofrece una breve revision del policentrismo y la dispersion como dos procesos de estructuracion territorial diferenciados por la capacidad de las areas de aglomeracion para influir en la estructura urbana. Tras describir la metodologia y los datos que se utilizan en el analisis empirico, se examina preliminarmente informacion demografica y de empleo, que aporta las primeras evidencias respecto a los cambios en los procesos de reestructuracion metropolitana de Buenos Aires. Posteriormente se identifican los subcentros potenciales, se realiza el calculo de los indices de movilidad laboral y se analizan las relaciones entre dichos indices, para determinar el grado de incidencia de los subcentros. La caracterizacion de las relaciones funcionales entre los subcentros y sus areas de influencia (por tipo de relacion laboral, de ocupacion y nivel educativo de los trabajadores implicados en los flujos de movilidad) ocupa el apartado final.

Transformaciones metropolitanas: de la ciudad fragmentada a la ciudad policentrica

El paso de la ciudad fragmentada a la ciudad policentrica ha caracterizado las transformaciones de diversas metropolis del mundo en los ultimos anos (Cuadrado & Fernandez, 2005; De Mattos, 2006, 2010; Duranton & Puga, 2005; Trullen & Boix, 2003). Y recientemente, dichos procesos han sido abordados para la realidad latinoamericana (Fernandez-Maldonado, Romein, Verkoren & Parente, 2014; Romein, Verkoren & Fernandez-Maldonado, 2009). Asi, para el caso chileno, Truffello e Hidalgo (2015) estudian la evolucion del area metropolitana de Santiago hacia una estructura urbana policentrica como consecuencia de la aparicion, consolidacion y evolucion de numerosos subcentros comerciales. Tambien en Chile, para las regiones sur, Maturana y Arenas (2012) y Maturana, Vial y Poblete (2012) abordan el policentrismo, hallando bajos niveles en estas zonas. Para la Zona Metropolitana de Mexico, Muniz, Sanchez y Garcia-Lopez (2015) advierten la evolucion hacia una estructuracion tentacular que avanza sobre los corredores de actividad en los que se emplazan los subcentros de empleo, una tendencia ligada a la capacidad estructurante de las infraestructuras viarias, frente a la localizacion residencial cada vez mas lejana a tales subcentros. Por su parte, Gonzales de Olarte y Del Pozo (2012) han confirmado recientemente el caracter policentrico de Lima, usando para ello funciones de densidad y concentracion de empleo.

Asi, pues, existe evidencia de la coexistencia en el territorio de dinamicas conjuntas de difusion y concentracion espacial selectiva de la poblacion, de las actividades productivas y de las funciones economicas, que impactan directamente en la organizacion y funcionamiento de las ciudades. Se constatan no solo procesos de suburbanizacion a partir de la mera difusion residencial hacia las periferias, que las redes de autopistas y el automovil posibilitan, sino tambien la formacion de verdaderos subcentros metropolitanos especializados segun las funciones empresariales que en ellos se localizan (Duranton & Puga, 2005). Las estructuras metropolitanas tienden a ser cada vez mas multipolares o policentricas (Mendez, 2007) y nuevas centralidades se constituyen no solo como lugares de residencia, pauta tipica de los procesos de sprawl y suburbanizacion, sino tambien como centros de produccion, consumo, comercio, recreacion y ocio, y de servicios a la produccion y a las personas (Vecslir & Ciccolella, 2011).

La metropoli de Buenos Aires no ha sido ajena a estas transformaciones territoriales (Colella, 2013; Romein et al., 2009). La "suburbanizacion de las elites", impulsada especialmente durante los anos noventa, contrasta social y espacialmente con la mas antigua suburbanizacion de trabajadores urbanos que se produjo entre 1940 y 1960 (Torres, 2001). Tales contrastes se han traducido en la "ciudad fragmentada", pero tambien en procesos de crecimiento metropolitano en red, que han llevado a la conformacion de una verdadera "ciudad-region", de bordes difusos y policentricos (Borsdorf, 2003; Borsdorf & Hidalgo, 2010; Prevot-Schapira, 2000). Dichas tendencias han ido revelando las contradicciones y las disparidades socio-territoriales en las metropolis latinoamericanas, impulsadas por factores de diversa indole; entre ellos, las condiciones macroeconomicas imperantes y las politicas que redujeron la accion directa del Estado a traves de medidas tendientes a la desregulacion, promocion y apertura al capital privado. Finalmente, tales disposiciones permitieron impulsar la modernizacion y la ampliacion de las carreteras, la ejecucion de grandes emprendimientos inmobiliarios (edificios inteligentes de alta gama, complejos empresariales para sedes corporativas y gated communities o urbanizaciones privadas cerradas y exclusivas), hoteleros y de restauracion de nivel internacional, y grandes superficies comerciales y de ocio (Ciccolella, 1995, 1999; Ciccolella & Vecslir, 2012; Clichevsky, 1999, 2012; Vecslir & Ciccolella, 2011).

El termino 'dispersion se utiliza para caracterizar fenomenos de expansion urbana de diferente naturaleza: como suma exhaustiva de dimensiones descriptivas, como equivalente a suburbanizacion en tono peyorativo, como sinonimo de contraurbanizacion, tambien como proceso nocivo o como consumo excesivo de suelo mas alla de la tasa de crecimiento de la poblacion; como un proceso contrario al policentrismo, como difusion de servicios urbanos y como espacio desestructurado; implica la descentralizacion de la poblacion y del empleo siguiendo un modelo desconcentrado, poco denso, discontinuo y falto de estructura, aleatorio o caotico (Muniz & Garcia-Lopez, 2013).

Por otra parte, no suele existir una division conceptual clara entre policentrismo y dispersion: el policentrismo es visto como una forma que puede adoptar la dispersion, como un proceso contrario a esta, como su estadio posterior superador o como una etapa previa a ella (Garcia-Lopez & Muniz, 2007; Muniz & Garcia- Lopez, 2013). Se trata de un concepto versatil al que suele atribuirsele un contenido normativo, como objetivo de la politica territorial tendiente a generar sistemas urbanos equilibrados, cohesionados y bien jerarquizados. Tomense como ejemplos la Estrategia Territorial...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR