Pago por impactos en proyectos de densificación residencial intensiva del Área Metropolitana de Santiago: análisis crítico de los aportes al espacio público en la nueva legislación chilena - Vol. 46 Núm. 139, Septiembre 2020 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 854289603

Pago por impactos en proyectos de densificación residencial intensiva del Área Metropolitana de Santiago: análisis crítico de los aportes al espacio público en la nueva legislación chilena

AutorMagdalena Vicuña, Nicole Pumarino, Andrea Urbina
CargoPontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
47
  |   |   | pp. - |  | ©EURE
Pago por impactos en proyectos de
densif‌icación residencial intensiva
del Área Metropolitana de Santiago:
análisis crítico de los aportes al espacio
público en la nueva legislación chilena
Magdalena Vicuña. Pontif‌icia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Nicole Pumarino. Pontif‌icia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Andrea Urbina. Pontif‌icia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
 | Este artículo expone y analiza la potencial contribución que en Chile hace
la nueva Ley de Aportes al f‌inanciamiento e implementación de espacios públicos.
El trabajo simula el porcentaje de aporte de operaciones privadas de densif‌icación
residencial intensiva en quince barrios del Área Metropolitana de Santiago. La men-
cionada ley constituye un marco para avanzar hacia un desarrollo urbano equilibrado
mediante pagos por impactos proporcionales a la densidad. Sin embargo, los resulta-
dos demuestran que el porcentaje de aporte es insuf‌iciente para concretar los planes
comunales e intercomunales de inversiones. A su vez, su contribución f‌inal en cesión
de suelo o en dinero responde a variables de localización o superf‌icie predial, porque
el avalúo f‌iscal y la superf‌icie predial tienen mayor incidencia en el aporte que la den-
sidad del edif‌icio residencial. Se demuestra que, al calcular los aportes con la densidad
de ocupación, se producen distorsiones respecto de la densidad planif‌icada por los
instrumentos de planif‌icación territorial.
  | espacio público, planif‌icación urbana, renovación urbana.
 | is article presents and analyzes the potential contribution of the new Law
of Contributions to Public Space, to the f‌inancing and implementation of public spaces.
is article simulates the contribution of private intensive residential densif‌ication oper-
ations in 15 neighborhoods of the Metropolitan Area of Santiago. e Law constitutes a
framework for moving towards balanced urban development through payments for impacts
proportional to density. However, the results show that the contribution percentage is insuf-
f‌icient to implement the communal and inter-communal investment plans. In turn, their
f‌inal contribution in land or money transfer responds to location or lot characteristics
because tax assessment and the lot area have greater impact than the density of the resi-
dential building, on the contribution to public space. It is shown that when calculating
the contributions with the occupation density, distortions occur with respect to the density
planned by local zoning instruments.
 | public space, urban planning, urban renewal.
Recibido el 3 de septiembre de 2018, aprobado el 26 de noviembre de 2018.
E-mails: M. Vicuña, mvicunad@uc.cl | N. Pumarino, napumarin@uc.cl | A. Urbina, arurbina@uc.cl
|   0717-6236
48 ©EURE |  46 |  139 |  2020 | pp. -
Introducción
La densif‌icación residencial es una de las principales tendencias del crecimiento
urbano contemporáneo, especialmente en las principales ciudades de economías
emergentes de Asia y Latinoamérica (Cho, Trivic, & Nasution, 2017; De Mattos,
Fuentes, & Link, 2014; Hipólito de Oliveira et al., 2015). Una de las claves aso-
ciada a los procesos de densif‌icación es la provisión equilibrada de espacios públicos
de calidad que promuevan la peatonalidad y la proximidad de personas y activi-
dades, lo que implica importantes niveles de inversión en bienes públicos urbanos.
Sin embargo, muchas de estas ciudades evidencian formas de densif‌icación y sobre-
densif‌icación que generan impactos negativos, tales como congestión y degradación
de la habitabilidad urbana (Angel, Parent, Civco, & Bkei, 2011; Echenique, 2006;
Fernández Per & Arpa, 2007).
Desde la década de 1990, el Área Metropolitana de Santiago de Chile ()
evidencia procesos de densif‌icación con distintos grados de intensidad, escalas e
impacto (Vicuña, 2017). En comunas como Estación Central y Santiago, las densi-
dades brutas de los edif‌icios residenciales pueden alcanzar hasta 15.000 hab/ha y
10.000 hab/ha, respectivamente. Estas hiperdensidades son posibilitadas por la
ausencia de normas urbanísticas, permisividad ampliamente rentabilizada por el
sector inmobiliario. En efecto, algunas comunas presentan importantes velocidades
de retorno para estrategias del capital f‌inanciero, apoyadas por la inversión en
infraestructuras, servicios y equipamientos (Hidalgo & Arenas, 2009; López, 2015).
Por otro lado, los edif‌icios de densif‌icación residencial no mitigan los impactos
generados por la mayor carga de personas, vehículos y volumen construido. Un 5%
de dichos edif‌icios realiza un Estudio de Impacto al Sistema de Transporte Urbano
(), mecanismo que solo considera el impacto en la vialidad y que, a pesar de
abordar una materia que requiere una aproximación sistémica, es tratada caso a caso
(Mensaje Presidencial a la Cámara de Diputados 90-360, 2012). Por otro lado, se ha
evitado su aplicación mediante la def‌inición de etapas de los proyectos.
En Chile, los impuestos territoriales (contribuciones) no alcanzan para f‌inanciar
cabalmente la provisión de equipamientos y espacios públicos. Las contribuciones
se establecen según el avalúo f‌iscal de la propiedad y su destinación va directamente
a los municipios del país, no contándose con una asignación específ‌ica de inversión
pública. Asimismo, solo un 20% de los departamentos en Chile paga contribu-
ciones, dado que un 77% de las propiedades está exenta de pagar este impuesto
(Razmilic, 2018).
Consecuentemente, a diferencia de otros países que cuentan con mecanismos
para la participación del sector privado en el f‌inanciamiento de bienes públicos
urbanos, en Chile la intensif‌icación del uso de suelo no ha ido acompañada de
exigencias dirigidas a los desarrolladores en materia de aportes en provisión de
nuevos espacios públicos o mejoramiento de los existentes. En efecto, el único
mecanismo disponible es cesión gratuita de suelo para espacio público, el cual se
implementa exclusivamente en urbanizaciones para la extensión urbana mediante
la exigencia de superf‌icie para circulaciones, áreas verdes y equipamientos. Dicha

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR