Patrones de expansion urbana de las megaurbes latinoamericanas en el nuevo milenio. - Vol. 47 Núm. 140, Enero 2021 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 863515210

Patrones de expansion urbana de las megaurbes latinoamericanas en el nuevo milenio.

AutorCruz-Munoz, Fermin

Introduccion

Segun estimaciones del Banco Mundial, cerca de mil millones de personas a nivel mundial habitan en espacios con calidad deficiente o sin infraestructura basica (Robinson, Scott & Taylor, 2016, p. 40), y ello contrariamente al principio segun el cual el entorno debe satisfacer las necesidades objetivas y subjetivas de una sociedad y de sus individuos. Es en este marco que Zulaica y Celemin (2008, p. 130) vinculan la habitabilidad con el concepto de calidad de vida. De hecho, como senala Martinez (2014), los patrones de urbanizacion contribuyen a definir un modo de vida, comportamientos y practicas sociales (p. 9). Y en palabras de Heidegger (1994), la esencia del habitat es dejar habitar (p. 140).

Despues de la Segunda Guerra Mundial, se identifico un nuevo proceso de dispersion urbana denominado sprawl (Nechyba & Walsh, 2004, p. 177), en el cual se reconoce la forma en que opera la logica del libre mercado en el sector inmobiliario. Al respecto, Harvey y Clark (1965, p. 2) aseguran que las decisiones independientes de los grandes monopolios orientadas a ofrecer vivienda generan discontinuidad urbana, proceso que, a su vez, se encuentra estrechamente vinculado a un cambio de vision gubernamental respecto a la planeacion. Peiser (2001, p. 276), por su parte, identifica un abandono de las politicas de ordenamiento territorial en favor de la meta de vincular las zonas habitacionales del empleo y las del comercio. Aunado a ello, la politica publica favorece la vivienda unifamiliar en las areas suburbanas, lo que se refleja en un decremento en la densidad de poblacion.

Se ha identificado una serie de efectos que se relacionan con la fragmentacion funcional de la estructura urbana (Peiser, 2001, p. 279) y la deficiente accesibilidad entre sus distintos segmentos (Ewing, 2008, p. 521). Este ultimo problema se radicaliza en el caso del desajuste espacial entre los residentes de la zona periferica y el empleo, situacion que tiende a generar una saturacion de las vias de comunicacion, altos niveles de contaminacion por el uso del vehiculo automotor, perdida de equipamiento al aire libre y dotacion desigual de servicios. Todo ello, sumado, agudiza la segregacion residencial y la pobreza (Nechyba & Walsh, 2004, p. 178).

Mucha de la literatura en estas materias se ha construido en torno a los procesos de urbanizacion anglosajona. Si bien se han realizado aproximaciones en ciudades latinoamericanas (Herzog, 2015; Inostroza, Baur & Csaplovics, 2013; Pradilla, 2017), poco se ha hecho para cuantificar este nuevo patron de expansion disperso y sus efectos en las urbes de mayor magnitud en Latinoamerica, en el contexto del impulso inmobiliario. Por ello, este estudio es un esfuerzo por conjuntar estudios locales y determinar condiciones convergentes, e identificar diferencias, entre las megaurbes latinoamericanas.

El objetivo de este trabajo es dar cuenta del proceso social de construccion del habitat en la periferia metropolitana ante un contexto de oferta inmobiliaria de masivos conjuntos habitacionales. Con tal fin se realiza un analisis comparativo del proceso de expansion urbana de las cuatro megaurbes latinoamericanas: Ciudad de Mexico, Sao Paulo, Rio de Janeiro y Buenos Aires. Este estudio morfologico y de ocupacion del suelo permite elaborar proyecciones de densidad poblacional y demanda habitacional, avanzar en la comprension de los procesos de produccion mercantil del espacio, y esbozar los retos que enfrentan los habitantes para lograr habitabilidad mediante la apropiacion del espacio.

El punto de partida es, entonces, que la construccion de habitat representa un problema social. Como senala Zamanillo (2014):

Cuando la falta de alojamiento de las clases trabajadoras es generalizada, la habitacion se transforma en "problema social". Dado que la habitacion urbana depende de medios de consumo o soportes materiales que solo existen bajo la forma colectiva (el saneamiento, agua y electricidad, tipo de construccion y su localizacion, etc.), o sea bienes y servicios indivisibles, puede decirse que el problema habitacional se torna doblemente social. (p.140) Metodologia: los patrones de urbanizacion y sus implicaciones en el habitat

La morfologia de las ciudades es determinada por la distribucion de las actividades urbanas. Tradicionalmente se reconocen tres tipos basicos de expansion dispersa de las zonas urbanas. El primero se describe como un crecimiento con muy baja densidad, donde la demanda de suelo es abrumadora en funcion de la poca poblacion que lo habita (Harvey & Clark, 1965, p. 2). El segundo se describe como franjas urbanas creadas a lo largo de las vias de comunicacion importantes, lo que deja grandes intersticios sin urbanizar. El tercero es el "salto de rana", donde se crean asentamientos discontinuos.

Actualmente las grandes metropolis se caracterizan por un creciente proceso de especializacion del espacio urbano, donde se incrementa la fragmentacion en las dimensiones espacial, social y politica (Prevot, 2001, p. 34). Esta dispersion de las actividades urbanas--entre ellas, las economicas--ha generado un nuevo patron, que Lang (2003) denomino edgeless cities, donde no es posible identificar aglomeraciones importantes o la generacion de subcentros en las metropolis.

Con el objetivo de determinar los patrones de urbanizacion de las megaurbes, se estudiara la tendencia metropolitana de expansion urbana a partir de una revision de la evolucion de la densidad de poblacion y del grado de compacidad geometrica. Al respecto, el indice de compacidad se define a traves de la morfologia de los poligonos urbanos y su grado de regularidad geometrica, entendiendo que la figura mas compacta es el circulo, dada su maxima area posible en funcion de su perimetro. Tambien se considera la cantidad de poligonos que forman el area metropolitana, por lo que, a mayor cantidad de poligonos, disminuye el indice de compacidad. Los valores posibles oscilan entre uno y cero, donde 1 representaria una circunferencia y, por ende, la maxima compacidad posible; y 0, la completa fragmentacion e irregularidad geometrica de los poligonos. La formula para la estimacion del indice se expresa de la siguiente forma;

IC = [[summation].sub.i][2[pi].sup.[square root of [s.sub.i]/[pi]]]/pi/[N.sup.2]

donde IC es el indice de compacidad, [p.sub.i] es el perimetro del poligono i, [s.sub.i] es el area del poligono i y Nes el total de poligonos (Jingnan, Lu & Sellers, 2007).

El periodo de analisis que se abarca en este estudio es esencialmente de 2000 a 2010, aunque se realizan proyecciones para 2020. Se determinara la presencia de la periurbanizacion o de la suburbanizacion, entendiendo que la primera describe una discontinuidad en el crecimiento urbano, mientras la segunda implica un fenomeno de propagacion de una ciudad hacia la tierra rural en la periferia. La periurbanizacion tambien es conocida como exourbanizacion (Guillain, Le Gallo & Boiteux-Orain, 2006, p. 2076).

Para realizar el analisis se consideraron fuentes estadisticas y geograficas. Las fuentes estadisticas utilizadas son los Censos Demograficos de 2000 y 2010 del Instituto Brasileiro de Geografia e Estadistica (IBGE) para el caso de Rio de Janeiro y Sao Paulo; los Censos Nacionales de Poblacion, Hogares y Vivienda de 2001 y 2010 del Instituto Nacional de Estadistica y Censos (INDEC) para el caso de Buenos Aires; y los Censos de Poblacion y Vivienda 2000 y 2010 del Instituto Nacional de Geografia y Estadistica (INEGI) para la Ciudad de Mexico.

Las variables que se utilizaron para analizar el proceso de expansion metropolitana fueron la poblacion de cada zona metropolitana y la dotacion de servicios basicos a las viviendas localizadas en la periferia urbana. Se considero como periferia los municipios conurbados de Rio de Janeiro (17 municipios), Sao Paulo (38 municipios) y de la Ciudad de Mexico (59 municipios), asi como los 24 partidos del Gran Buenos Aires. Respecto a la informacion cartografica, se utilizaron los marcos geoestadisticos de la IBGE, INDEC e INEGI. Esta informacion se complemento a partir de fotointerpretacion derivada de fotografias aereas.

A partir de estudios especificos de cada megaurbe, se analizan los detalles de las nuevas dinamicas de expansion urbana dictadas por la politica mercantil encabezada por el sector inmobiliario. Ello para identificar las similitudes y diferencias en la construccion del habitat, que derivan en nuevos desafios para la poblacion que, en muchas ocasiones, no logran superar, lo que genera un deterioro en el habitat periferico. Este estudio se centrara esencialmente en esta etapa de cambio de siglo una vez iniciada la segunda decada del XXI, donde ya es posible palpar los efectos en el territorio.

Creciente dispersion urbana como reto en la construccion del habitat

Actualmente, las grandes ciudades en Latinoamerica constituyen un importante nodo de aglomeracion de poblacion, pues 14% de la poblacion urbana se localiza en ciudades de mas de 10 millones de habitantes, en comparacion con el 9% mundial (ONU-Habitat, 2012, p. 25). Estas megaurbes se caracterizan por su gran primacia en los sistemas urbanos de sus naciones, y alcanzan extensiones territoriales de hasta miles de kilometros cuadrados (Picorelli, Barros, Tomas, & Molle, 2009) (tabla 1).

Es claro que la tasa de crecimiento media anual (TCMA) de la poblacion urbana ha disminuido en terminos porcentuales como consecuencia del decremento de los procesos migratorios de la poblacion rural y de la reduccion de la tasa de fecundidad. En contrapartida, la expansion de las ciudades es creciente. En el tabla 1 se puede observar el incremento de la extension territorial de las megaurbes latinoamericanas, a tal grado que las densidades de poblacion estan en claro declive. Por un lado se tiene la Ciudad de Mexico, que muestra durante el periodo de 1990 a 2010 la mayor densidad de poblacion, en contraste de Rio de Janeiro, la megaurbe menos poblada pero tambien la mas...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR