Cuantificando la percepcion de inseguridad ciudadana en barrios de escasos recursos ****. - Vol. 32 Núm. 97, Diciembre 2006 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 56839080

Cuantificando la percepcion de inseguridad ciudadana en barrios de escasos recursos ****.

AutorSillano, Mauricio
CargoTema central

Resumen

La seguridad ciudadana ha pasado a ser un tema clave en la vida de las ciudades. Un enfoque que puede afectar positivamente la calidad de vida de los habitantes urbanos es el diseño del espacio público, pero experiencias anteriores han carecido de datos que permitan evaluar seriamente posibles alternativas de solución. Este trabajo discute la metodología y presenta los principales resultados de un estudio enfocado a cuantificar la percepción de seguridad de habitantes de barrios residenciales de escasos recursos, y cómo ésta es afectada por su configuración espacial. Interesa cuantificar el efecto de variables espaciales sobre la sensación de temor asociada a recorrer el hábitat cotidianamente, con el objetivo de evaluar políticas de mejoramiento de la seguridad ciudadana basadas en información empírica comprobable y no en especulaciones. Se diseñó y aplicó una encuesta de preferencias declaradas para medir las percepciones relativas de inseguridad experimentadas por los residentes al transitar por distintos sectores de Santiago. La importancia relativa de cada variable se estimó utilizando modelos flexibles de elección discreta. Los resultados sugieren que el enfoque propuesto podría constituirse en una eficaz técnica para la evaluación de políticas de seguridad urbana.

Palabras clave: Seguridad ciudadana, configuración espacial, preferencias declaradas, modelos flexibles de elección discreta.

Abstract

Urban safety has become a key issue for life in the city. A strategy that may positively affect quality of life is the urban design of public spaces; however, previous efforts have not been based on hard data, hampering a serious evaluation of alternative solutions. This work discusses the methodology and primary results ojea study geared to quantify the perception of safety in low income areas, and how this is affected by the spatial arrangement of neighborhoods. We are interested in quantifying the effect of spatial variables regarding the feelings of fear associated with the use of public space, with the objective to evaluate policies to improve securityy based on hard data rather than unproven speculation. We designed and implemented a stated preference survey to measure the relative perceptions of insecurity experienced by residents traveling through specific neighborhoods in Santiago. The relative importance of each variable loas determined using flexible discrete choice models. Results suggest that the proposed approach could become an efficient technique for the evaluation of urban safety policies.

Keywords: Security, spatial patterns, stated preferences, discrete choice models

  1. Introducción

    La seguridad ciudadana ha pasado a ser un elemento clave en la percepción de la calidad de vida de los habitantes de grandes áreas urbanas en países del primer al tercer mundo, y las encuestas la colocan continuamente como uno de los temas álgidos en la agenda de gobiernos locales y nacionales. Si bien las autoridades reaccionan, parecen lograr poco (ya que el problema generalmente subsiste), incluso cuando actúan de forma poco ética o democrática (redadas masivas, radicaciones, etc.); esto se debe a la enorme complejidad del problema y a los largos plazos requeridos normalmente para afectar este tipo de patologías. En este trabajo nos interesa estudiar el problema desde la perspectiva de abordar directamente su situación socio-espacial, ya que esta puede facilitar o inhibir los eventos delictivos. Medidas tendientes a reducir las oportunidades para la comisión de delitos han abarcado iniciativas de diversa índole; desde organización social, localización en puntos críticos, vigilancia formal e informal, y diseño urbano. No obstante, una falencia de este enfoque ha sido carecer de datos empíricos que permitan evaluar seriamente la efectividad y factibilidad de distintas alternativas de solución.

    En esta línea, se ha señalado que el debate sobre seguridad en América Latina ha sido limitado por tres factores:

    1. el bajo conocimiento del problema, sumado a la carencia de estudios sistemáticos acerca del efecto del aumento de la violencia en la sensación de seguridad;

    2. la visión dicotómica entre políticas de control y prevención, y

    3. el no haber compartido las lecciones aprendidas en diferentes experiencias llevadas a cabo en la misma región.

    Y debido a esto se han postulado tres líneas de intervención básicas: la coordinación con las instituciones policiales, el desarrollo de iniciativas de participación comunitaria y la prevención situacional (Dammert, 2004; Dammert y Paulson, 2005).

    En el ámbito de las políticas públicas de reducción de la delincuencia, la seguridad se acota a la ausencia de delincuencia y temor a ella; es decir, la inseguridad ciudadana se restringe a las amenazas a las personas y sus bienes derivadas de la actividad delictiva (MINVU, 2003). Así, se postula que la sensación de inseguridad es tan o más dañina para la calidad de vida de los habitantes que el crimen mismo, ya que es mucha más la gente con temor, y que por ello cambia sus hábitos de vida, que la que ha sido objeto de una acción criminal. Por ejemplo, el nivel de temor detectado en encuestas realizadas en Santiago, no se sustenta en las tasas de victimización directa o indirecta en la ciudad (Oviedo y Rodríguez, 1999). No obstante, las encuestas también señalan que los habitantes de zonas pobres presentan más temor, y esto es coherente con que cotidianamente les corresponde vivir condiciones de violencia (Dammert y Oviedo, 2004), lo que agrava aún más el problema.

    Existen enfoques metodológicos bien establecidos, como la Sintaxis Espacial (Hillier y Hanson, 1984), que han logrado relacionar las características "configuracionales" de un espacio con datos "duros" de crimen y delito, explicando cómo ciertas variables espaciales pueden incidir en una mayor o menor incidencia de delitos (Shu, 1999). Por otro lado, la metodología CPTED (Jeffrey, 1971), trabajando directamente con los habitantes de ciertos lugares investigados, ha logrado identificar algunos factores preponderantes en la percepción de seguridad. Sin embargo, no se ha intentado cuantificar la ponderación de cada variable identificada en la sensación de temor, lo que dificulta la evaluación del efecto que podrían tener las medidas diseñadas para aumentar la seguridad.

    El enfoque CPTED ha sido aplicado en Chile desde el año 2000 de manera piloto en varias comunas de Santiago. En Peñalolén, La Granja y Puente Alto se trabajó con la comunidad, especialmente en la etapa de diagnóstico, para luego llevar a cabo mejoramientos relativamente sencillos del espacio público (limpieza de sitios eriazos, campañas de aseo, instalación de luminarias y mobiliario urbano), lo que tuvo efectos importantes en la percepción de seguridad (Rau, 2005). Asimismo, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) se basó en los principios promovidos por el CPTED para crear el manual de recomendaciones de diseño y gestión comunitaria "Espacios Urbanos Seguros" (MINVU, 2003), que permite transmitir esta metodología de trabajo a la comunidad (Gutiérrez y Leiva, 2005).

    Tomando aspectos relevantes del enfoque de la SE y del CPTED, es posible desarrollar un marco teórico que permita relacionar la configuración urbana con la percepción de peligro y seguridad. En particular, los trabajos de Shu (1999) y Hillier (2004), demuestran la existencia de una relación entre la configuración espacial y la incidencia del crimen. A su vez, Kim (2001) muestra cómo algunas medidas derivadas de la SE (como la integración global y local), se relacionan con la cognición espacial sugiriendo que la configuración de un área es percibida por la gente e incide en su comportamiento. Por su parte, los desarrollos de CPTED apoyan la relación entre crimen efectivo y percepción de inseguridad. Se argumenta que las características del riesgo real enfrentado por una persona moldean sus percepciones condicionando su comportamiento; así, las personas están constantemente resolviendo un compromiso entre realización de actividades y riesgo percibido (notar que esto es coherente con la hipótesis de "compensación de riesgo", Adams, 1995). A su vez, los criminales (generadores del riesgo real) se verían inhibidos o potenciados por los patrones de comportamiento que observan en la gente (Nasar y Upton, 1997).

    Este trabajo pretende avanzar en el conocimiento y comprensión del diseño urbano en el sentido de facilitar o inhibir el crimen y, especialmente, en las características del espacio urbano que puedan contribuir a generar una mayor o menor sensación de seguridad. Así, reconocemos que la seguridad ciudadana tiene dos facetas claramente identificables: una es el crimen mismo (robos, delitos, asaltos), y la otra es la sensación de inseguridad percibida, que se debe al implícito temor al crimen (1).

    Una vez establecida la existencia de una relación entre configuración espacial y percepción de seguridad, es posible postular estructuras objetivas que permitan dilucidar esta relación. Para esto recurriremos a un tercer bagaje teórico, la modelación de elecciones discretas utilizando información de preferencias declaradas, que ha tenido un enorme desarrollo en el campo del transporte (Louviere et al., 2000; Ortúzar y Willumsen, 2001), pero también ha sido aplicado con éxito en campos tan disímiles como estudios de mercado (Kamakura and Russell, 1989), industria (Poterba y Summer, 1995; Revelt y Train, 1998), economía de la salud (Dor et al., 1986), educación (Punj y Staelin, 1978), y en forma pionera por dos de los autores en el área de vivienda social (Greene y Ortúzar, 2002).

    Siguiendo a Shu (1999), aceptaremos que el flujo natural de personas y las líneas "bien constituidas" (con presencia de accesos a los hogares) y con alta inter-visibilidad, son factores inhibidores del crimen ya que permiten un "control natural", tanto de las personas dentro de sus casas hacia lo que ocurre afuera, como de las personas en la calle hacia...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR