Percepciones politicas y practicas de participacion como instrumento para la gobernanza de los territorios. Un analisis comparado de escalas territoriales en la macrorregion sur de Chile. - Vol. 42 Núm. 127, Septiembre 2016 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 649707397

Percepciones politicas y practicas de participacion como instrumento para la gobernanza de los territorios. Un analisis comparado de escalas territoriales en la macrorregion sur de Chile.

AutorDelamaza, Gonzalo
CargoEnsayo

RESUMEN | El territorio es un factor relevante en el modo en que las personas organizan sus vidas y conciben su identidad. Permite, ademas, proyectar acciones de planificacion y politicas publicas, y plantea la discusion sobre la escala territorial mas apropiada para esas acciones. El presente articulo indaga en practicas de la participacion ciudadana y en percepciones sobre instituciones politicas, contrastando para ello demarcaciones territoriales establecidas administrativamente (regiones) y tipos de territorio definidos segun criterios sociodemograficos (conurbacion, ciudades intermedias y zonas rurales). Con base en la conceptualizacion de gobernanza territorial, se presentan datos de una encuesta realizada en 2013, relativos a percepciones politicas y practicas de participacion de la ciudadania, relacionadas con el espacio territorial. Se aborda asi la definicion y distincion entre territorios geograficos y su relacion con la subjetividad ciudadana, como un componente relevante para la construccion de la gobernanza territorial y el despliegue de politicas publicas.

PALABRAS CLAVE | ordenamiento territorial, politica urbana, participacion ciudadana.

ABSTRACT | The territory is a relevant factor on how people organize their lives and conceive their identity. It allows project planning actions and policies and raises the discussion on the most appropriate territorial level for those actions. This article explores practices of citizen participation andpeople's perceptions of political institutions, contrasting territorial boundaries established administratively (regions) with types of territory defined according to socio-demographic criteria (conurbation, intermediate cities and rural areas). Based on the conceptualization of territorial governance, data from a survey conducted in 2013, concerning political perceptions and participation practices related to territorial space are presented. We analyze the definition and distinction of geographic territories and its relationship with citizen subjectivity, as relevant factors for the construction of territorial governance and deployment of public policy.

KEYWORDS | spatial planning, urban policy, citizen participation.

Introduccion

El territorio puede ser visto como un factor relevante para el modo en que las personas organizan sus vidas, proyectan sus necesidades y conciben su identidad. A partir de alli se pueden estimar acciones deliberadas en pro del desarrollo o de la planificacion y las politicas publicas. Por ello, la escala territorial es un factor que se debe considerar en las decisiones de politica, como asunto de gran interes para comprender la constitucion de la esfera publica y disenar las politicas publicas. En el caso de variables subjetivas--como la percepcion del territorio, la identidad de los individuos y poblaciones, la opinion sobre asuntos publicos, entre otras--, ellas tambien estan afectadas por la territorialidad. Ocurre, sin embargo, que dichas variables no tienen por que coincidir con las demarcaciones que ha establecido administrativamente el Estado y que organizan su accion. La importancia de las variables subjetivas se acrecienta si en materia de desarrollo y politicas publicas se adopta un enfoque del desarrollo humano y de gobernanza democratica, que requiere la consideracion de los elementos de subjetividad y dinamica social (Mayntz, 2005; Sen & Nussbaum, 1993). Las diferencias territoriales pasan a ser asi un componente de dicha perspectiva.

En este trabajo presentamos datos relativos a percepciones sobre las instituciones politicas y practicas de participacion colectiva relacionadas con el territorio y su gobernanza, analizandolas a la luz de dos formas de clasificar y analizar un mismo espacio territorial: las regiones administrativamente definidas por el Estado, y una clasificacion basada en criterios sociodemograficos, que definen territorios como conurbacion, ciudad intermedia y zona rural. Nos interesa establecer si el analisis de un mismo territorio a la luz de diferentes formas de clasificarlo ofrece diferenciaciones significativas en cuanto a variables subjetivas relevantes para el desarrollo humano y las politicas publicas territoriales. De esta manera se puede precisar mejor la importancia de la dimension territorial.

?Que tan importante son las distinciones territoriales en un enfoque de gobernanza de los territorios para el desarrollo humano? ?Que ventajas y desventajas tiene aplicar una u otra clasificacion? El presente articulo aborda la problematica de la definicion y distincion entre territorios geograficos, como un componente relevante para la construccion de la gobernanza territorial, y el despliegue de politicas publicas con enfoque territorial. Su punto de partida es la hipotesis segun la cual la definicion de un territorio a partir de criterios de relevancia social (como urbano y rural) y demografica (como volumen de poblacion) incidira significativamente en la subjetividad ciudadana, mas alla de la pertenencia e identidad regionales, lo que lleva a postular que las subjetividades en los territorios, definidas a partir de tales criterios, deben ser investigadas.

En una primera seccion abordamos la problematica de la gobernanza democratica, aludiendo a la importancia de considerar las variables de subjetividad y practicas de participacion en su construccion. Lina segunda seccion aborda los aspectos conceptuales que se derivan de lo anterior para el estudio de los territorios. Luego se incluyen los aspectos metodologicos del estudio y la justificacion de las decisiones tomadas en este sentido. La cuarta seccion presenta el analisis comparado del comportamiento de las variables de percepcion respecto de las instituciones politicas y de practicas de participacion, y el analisis de los resultados segun region administrativa y tipo de territorio. Finalmente, se concluye respecto de escalas y tipo de clasificacion territorial pertinente para los problemas abordados.

La metodologia utilizada fue una encuesta presencial a muestras estadisticamente representativas aplicada en el ano 2013 a tres regiones administrativas en Chile: Biobio, Los Rios y Los Lagos. (2) La definicion de la muestra, sin embargo, tuvo el cuidado de permitir tambien el analisis por tipos de territorios definidos sociodemograficamente. En este caso se trata de conurbacion, ciudades intermedias y zonas rurales, de acuerdo con los debates recientes sobre esta materia que se explican mas adelante.

En una primera aproximacion se observa que la region administrativa se distingue como un espacio en el que las variables de percepcion politica seleccionadas tienden a distribuirse de manera mas homogenea que las de practicas participativas. La forma en que piensan las personas respecto de los temas consultados tiene regularidades intrarregionales y distinciones interregionales. El ambito de las practicas de participacion colectiva que analizamos, en cambio, muestra otro tipo de regularidades territoriales, que hemos explorado basandonos en criterios sociodemograficos.

La gobernanza y la importancia de los actores del territorio

La conceptualizacion sobre gobernanza democratica surge como respuesta a la "crisis del gobierno", crisis que presenta un caracter multidimensional (Blanco & Goma, 2002). Segun estos autores, al menos cuatro procesos han evolucionado de modo convergente, definiendo asi un vector de incremento de la dificultad de gobernar: ha disminuido la certeza del conocimiento disponible sobre los escenarios que se enfrentan y la fortaleza de la autoridad, mientras se ha incrementado la frecuencia de las externalidades de las decisiones que se toman y la heterogeneidad de las preferencias ciudadanas (p. 22). Esta mayor dificultad y complejidad del gobierno abre a la necesidad de considerar una mayor pluralidad de actores en la tarea de gobernar. Por cierto, se trata de un termino con multiples y diversos significados, los cuales, sin embargo, coinciden en que se refieren a "una toma de decisiones colectivas basada en una amplia inclusion de actores afectados por las mismas" (Grafta, 2006, p. 3; vease tambien Cerrillo, 2005). Esta cuestion se hace presente en diferentes areas, dada la complejidad de los asuntos publicos que demandan modelos de coordinacion no sustituibles por la autoridad verticalmente ejercida ni por la autorregulacion de actores autonomos y con intereses propios (Mascareno, 2010, pp. 112-13).

El debate sobre la calidad de la democracia alude a su capacidad integradora de las mayorias excluidas y no la restringe al funcionamiento regular de las instituciones politicas (O'Donnell, Vargas & Iazzetta, 2004; Olvera, 2008; Mainwaring & Scully, 2008). La importancia y vinculacion mutua entre estos debates en la experiencia historica de America Latina de los ultimos treinta anos reside en la constatacion del avance de los regimenes politicos democraticos, que se han extendido por toda la region, y su baja calidad en terminos de construccion estatal, incorporacion y participacion de actores sociales y capacidad de procesar problemas y conflictos relevantes de la sociedad latinoamericana. Todo ello plantea nuevos problemas de gobernabilidad e incrementa la incertidumbre (Dominguez, 2005).

De acuerdo con lo planteado, analizar la gobernanza involucra tanto el funcionamiento institucional como la relacion de la ciudadania con las instituciones y las practicas de participacion ciudadana que surgen. La nocion de ciudadania refiere a derechos garantizados para todas las personas, mientras que participacion, en cambio, refiere a los mecanismos concretos a traves de los cuales la sociedad civil puede hacerse actor de lo publico, mas alla de la nocion tradicional de incorporarse o ser cooptada por el Estado (Jones & Gaventa, 2002; Velasquez & Gonzalez, 2004). El problema se plantea tanto en el ambito propiamente "politico" (polity), como en el de las "politicas" (policies), puesto que las diferentes politicas publicas...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR