¿Perros guardianes o falderos? Medios y neoliberalismo en Chile de la postdictadura - Núm. 4-2, Julio 2018 - Derecho y Crítica Social. Revista Académica Internacional y Multidisciplinaria - Libros y Revistas - VLEX 791472881

¿Perros guardianes o falderos? Medios y neoliberalismo en Chile de la postdictadura

AutorClaudia Lagos
CargoProfesora Asistente, Universidad de Chile
Páginas285-303
2018] CLAUDIA LAGOS 285
Derecho y Crítica Social 4(2) 285-303
¿PERROS GUARDIANES O FALDEROS?
MEDIOS Y NEOLIBERALISMO EN EL CHILE DE LA
POSTDICTADURA
Claudia Lagos Lira
Profesora Asistente, Universidad de Chile
Paula Ahumada, en un artículo publicado recientemente en esta revista, ha
descrito cómo se consagró constitucionalmente el mercado como el principal
agente organizador de la esfera pública en Chile y quiénes fueron los
principales hombres detrás del proceso. Para ponderar la influencia del
neoliberalismo en los medios y el ejercicio del periodismo, el presente ensayo
sigue la pista del dinero. En particular, discuto el rol preponderante del poder
corporativo en modelar el campo periodístico a través las lógicas de la
administración (management), las condiciones laborales en el sistema de medios
chileno, y los mecanismos a través de los cuales el poder del dinero establece
los límites de la crítica en la postdictadura chilena. Para ello, revisé
publicaciones comerciales, documentos corporativos y contratos colectivos,
entre otras fuentes1.
1 Este trabajo se basa parcialmente en uno de los capítulos de mi tesis doctoral
“Investigative Journalism in the Post-Dictatorship: Chile, 1990-2015”, en el programa de
Communications and Media, University of Illinois at Urbana-Champaign, Estados Unidos
de America.
¿PERROS GUARDIANES O FALDEROS? 286
Derecho y Crítica Social 4(2) 285-303
I. INTRODUCCIÓN
Mientras el sistema político chileno pasaba de una dictadura cívico-militar a
una democracia procesal2, el mercado se transformó no sólo en el corazón
del sistema económico, sino de la estructura social en su conjunto3. Desde
1990, los gobiernos de la Concertación asumieron la herencia autoritaria de
manera pragmática e introdujeron reformas en consecuencia4. Como señaló
Eugenio Tironi cuando era secretario de comunicaciones de Patricio Aylwin:
"los cambios en las comunicaciones se rigen hoy por una lógica
predominantemente económica o comercial, más allá de su contribución
social”5.
Las implicaciones políticas y económicas para los medios y la cultura chilenas
han sido una re-regulación del campo, una progresiva liberalización y
privatización del mercado y una creciente apertura a la inversión extranjera.
Estos movimientos han implicado no solo la presencia en Chile de empresas
extranjeras de medios de comunicación y telecomunicaciones, como las
mexicanas Televisa y Claro (Slim), las españolas Prisa y Telefónica, y la
estadounidense Warner-Turner, sino también la participación del capital
nacional de la banca, el retail y la gran minería en los holdings mediáticos
chilenos. Finalmente, la neoliberalización de la educación superior ha
aumentado el número de periodistas con título profesional y, por lo tanto, la
certificación universitaria se ha devaluado6. Así, los marcos regulatorios, los
discursos políticos y las estructuras económicas en que operan los medios, la
comunicación y la cultura se enmarcan en un panorama pintado por el
neoliberalismo7.
2 Christians, Glasser, McQuail, Nordenstreng, & White (2009); Strömbäck (2005).
3 Garretón (2012); Valdés (1989).
4 Boeninger (1997).
5 Ministerio Secretaría General de Gobierno (1994) 8.
6 Cabalin (2015); Cabalin & Lagos (2012).
7 Becerra (2015); Mönckeberg (2009); Portales (1981); Sunkel & Geoffroy (2001).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR