Perspectiva histórica sobre filiación ilegítima e hijos ilegítimos en América Latina - Núm. 2, Enero 2003 - Revista de Derechos del Niño - Libros y Revistas - VLEX 651229929

Perspectiva histórica sobre filiación ilegítima e hijos ilegítimos en América Latina

AutorNara Milanich
CargoHistoriadora, Profesora asistente de la Universidad de California
Páginas225-249
225
P
ERSPECTIVA
H
ISTÓRICA
SOBRE
F
ILIACIÓN
I
LEGÍTIMA
E
H
IJOS
I
LEGÍTIMOS
EN
A
MÉRICA
L
ATINA
1
Nara Milanich2
1. INTRODUCCIÓN
En 1783, Rodolfo, un hombre joven, presentó una demanda ante el Tribunal
de San Felipe, una ciudad provincial de Chile. Su presentación tenía dos objetivos:
demostrar su ascendencia y, al hacerlo, poder participar de la sucesión. Rodolfo
alegaba ser el hijo ilegítimo de la recientemente fallecida Doña María Alzamora,
mujer perteneciente a una familia de cierta posición social, quien lo había entregado
a terceros al poco tiempo de haber nacido. Los testigos de su caso nos dan una
visión del itinerante rumbo de la vida de Rodolfo en sus primeros años de vida.
Alejo, un mulato, esclavo de los padres de Doña María, declaró que había visto a
María dar a luz a Rodolfo y podía asegurar que era su hijo. Alejo declaró que
Doña María le entregó el niño recién nacido, “ordenándole que lo sacase de la
casa y buscase alguna mujer que lo criase.” Siguiendo tal orden, Alejo le entregó
el niño a una india llamada Isabel Herrera, pero no sabía qué había sucedido con
él después de eso.
Otro testigo, un miembro de la familia, recoge la historia desde ahí, señalando
que el recién nacido sólo había permanecido en este primer hogar adoptivo por
unos cuantos días. Rodolfo pasaría los próximos años de su vida circulando por
diversas casas, de distintos segmentos sociales y raciales, algunas de familiares y
otras no: desde la casa de Isabel, su padre lo entregó a su cuñada, quien a su vez lo
dejó en la casa de Pablo Jiménez (“cuya mujer lo crió tres meses”); luego fue
entregado a Doña Rosa Orellana, señora del testigo, por ocho meses; luego fue
aceptado por “unos mulatos Escobares”, donde se quedó por unos cuantos días; y
finalmente se fue a vivir “a casa de María Regalato, en el valle de Putaendo, donde
se acabó de criar y mantuvo hasta poco antes de la muerte de la dicha su madre...”1
Sería una exageración sugerir que la extraordinaria saga de los primeros años
de Rodolfo era la típica infancia de fines del siglo dieciocho en Chile o en cualquier
otra sociedad latinoamericana del pasado. Sin embargo al menos un aspecto de la
1 Texto traducido por Ema Infante Bradley, Escuela de Derecho, Universidad Diego Portales.
2 Historiadora, Profesora asistente de la Universidad de California, Doctora en historia de la Universidad de Yale.
1 Cavieres Eduardo, Consensualidad, familia e hijos naturales. Aconcagua en la segunda mitad del siglo
XVIII en Cuadernos de Historia, Nº 15, diciembre, 1995, pgs. 233 y sgtes.
226 Nara Milanich
identidad de este joven -su nacimiento fuera del matrimonio- no era en absoluto
inusual. Por razones que casi nunca son simples y claras y cuyas consecuencias
están recién comenzando a ser estudiadas por los historiadores, la tasa de hijos
ilegítimos en América Latina ha sido históricamente muy alta. Una forma de
apreciar la magnitud de las estadísticas es comparándolas con las de las sociedades
europeas de la misma época. En Europa la proporción de ilegitimidad iba de un 1
a 2 por ciento, en la Inglaterra del siglo diecisiete a un 5 a 9 por ciento. Compare
estas cifras con aquellas de las sociedades latinoamericanas, donde los nacimientos
fuera del matrimonio correspondían al 30, 40 e incluso 50 por ciento de todos los
nacimientos. Las tasas podían ser incluso más altas dentro de determinados
subgrupos, como los esclavos.
No es sorprendente que las tasas de ilegitimidad fluctuaran significativamente
en el tiempo y en el espacio. Algunos historiadores han postulado que existe una
relación positiva entre filiación ilegítima y urbanización.2 Otros sugieren que el
fenómeno está inextricablemente ligado a la mezcla de razas,3 hipótesis que será
explorada en este artículo. Una tercera explicación atribuye el alto nivel de hijos
ilegítimos a una debilidad histórica de la estructura social que involucra el
matrimonio y la moralidad impuesta por la iglesia y el Estado.
Otra característica significativa de la filiación ilegítima es que distintos grupos
sociales, raciales y étnicos frecuentemente mostraban impresionantes diferencias
en sus tasas de nacimientos fuera del matrimonio. Un estudio de los registros de
iglesias a principios del siglo diecisiete en Guadalajara, Méjico, por ejemplo, mostró
un porcentaje de ilegitimidad del 40 por ciento. Pero mirada más detenidamente la
información muestra contrastes significativos entre los diferentes grupos étnicos
de la ciudad; mientras alrededor de un cuarto de los españoles nacían fuera del
matrimonio, dos tercios de las castas o personas de descendencia racial mixta,
eran ilegítimos y cuatro quintos de los esclavos africanos lo eran también.4 Aún
más, las comunidades indígenas, desde Méjico a Chile, históricamente han tenido
un porcentaje menor de ilegitimidad en comparación a los blancos y a las castas.5
2 Ibid., pg. 226; Kusnesof Elizabeth, Household economy and urban development in SaoPaulo, 1765-1836,
Westview Press, London, 1986.
3 Pérez Brignoli H., Deux siècles au Costa Rica, 1770-1974 en Mariage et remariage dans le populations de
passé, editado por E. H. J. Dupâquier, P. Laslett, M. Livi-Bacci, S. Sogner, Academic Press, London, 1981; Sanchez
Albornoz Nicolás, The population of Latin América: A History, University of California Press, Berkeley, 1974.
4 Calvo Thomas, Familia y registro parroquial: el caso tapatío en el siglo XVIII, Relaciones en Estudios de
historia y sociedad, Nº 3, 1982, pg. 60.
5 Borah, Sherburne Cook y Woodrow, Marriage and legitimacy in Mexican culture: Mexico and California,
California Law Review, nº 54, 1966, pgs. 946 y sgtes.; Morin Claude, Démographie et differences ethniques en
Amérique Latine coloniale en Annales de Démographie Historique, 1977, pgs. 301 y sgtes.; Salinas Rolando
Mellafe y René, Sociedad y población rural en la formación de Chile actual, La Ligua, 177-1850, Ediciones
Universidad de Chile, Santiago, Chile, 1988.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR