Policentrismo en el Área Metropolitana de Santiago de Chile: reestructuración comercial, movilidad y tipificación de subcentros. - Vol. 41 Núm. 122, Enero 2015 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 558001134

Policentrismo en el Área Metropolitana de Santiago de Chile: reestructuración comercial, movilidad y tipificación de subcentros.

AutorTruffello, Ricardo

RESUMEN | El complejo proceso de evolución de las áreas metropolitanas ha reconfigurado las estructuras urbanas, pasando desde los modelos monocéntricos a nuevos patrones basados en el paradigma del policentrismo. Se aborda esta problemática, para el Área Metropolitana de Santiago, por medio del análisis de datos de densidad comercial y precios de suelo, utilizando la aplicación de modelos paramétricos. Los resultados indican una evolución hacia una estructura urbana policéntrica comercial que aún coexiste con algunos rasgos de monocentrismo. Se identificaron diecinueve candidatos a subcentro comercial, los que fueron evaluados, clasificados y caracterizados mediante la utilización de variables complementarias a la densidad de superficie de uso comercial, como la movilidad. Adicionalmente se confirmó la validez del uso de la variable superficie comercial y se encontró en el modelo exponencial negativo la mejor fórmula de ajuste paramétrico para la ciudad de Santiago.

PALABRAS CLAVE | estructura urbana, metropolización, reestructuración territorial.

ABSTRACT | The complexity in the evolution of metropolitan areas has transformed urban structures from classical monocentric models to new models based on the polycentric paradigm. This phenomenon has been approached in the case of the Metropolitan Area of Santiago, through the analysis of commercial density and land price data, applying parametric modeling in the analysis. The results indicate an evolution towards a polycentric urban structure that coexists with some remaining traits of the monocentric structure. Nineteen candidates for commercial sub-centers were identified, evaluated and classified through the use of variables complementary to commercial land use density, such as mobility indicators. In addition, the use of the commercial land use variable was validated, and the negative exponential function model was found to be the best formula for parametric adjustment in the case of the Metropolitan Area of Santiago.

KEYWORDS | urban structure, metropolization, territorial restructuring.

Introducción

El presente artículo discutirá la evolución de las áreas urbanas en el contexto de la metropolización y el cambio de paradigma desde modelos monocéntricos a otros policéntricos; posteriormente se analizarán los factores, variables y métodos registrados en la literatura para delimitar, identificar y caracterizar subcentros. En este contexto se define como objetivo del estudio la identificación de candidatos a subcentralidades comerciales, para lo cual se realizan modelaciones monocéntricas con dos variables dependientes (precios de suelo y densidad de uso comercial), tres variables independientes (distancia, movilidad pública y privada, todas medidas con análisis de redes), seis modelos de regresiones y dos momentos temporales (2001-2009). A partir de los resultados se escogen dos modelos monocéntricos, se presentan y analizan los candidatos a subcentros y se procede a realizar una modelación aditiva (policéntrica). A partir de esta, se examina la estructura urbana de Santiago y su evolución temporal. Finalmente se realiza una caracterización cualitativa de los candidatos a subcentros.

Evolución de las áreas urbanas y paradigma del policentrismo

Desde mediados del siglo pasado, el proceso de evolución de las áreas urbanas, y particularmente de las metrópolis, ha cambiado radicalmente. Esto encuentra explicación en factores como el acelerado crecimiento de la población, los procesos de suburbanización, la inmigración, las diferencias en la tipología de los hogares, la desconcentración de las actividades económicas y el uso de las tecnologías de la información (Kloosterman & Musterd, 2001).

La compleja interacción de los factores mencionados ha derivado en fenómenos espaciales de dispersión urbana y concentración descentralizada (Dematteis, 1996), lo que se manifiesta principalmente en las grandes áreas metropolitanas por medio de conjuntos de centros de diferentes tamaños y jerarquía que se interrelacionan en distintos ámbitos (Rojas Quezada, Muñiz Olivera & García-López, 2009), como el espacial, administrativo, funcional y cultural (Kloosterman & Musterd, 2001). En el marco de estos patrones, la ciudad--específicamente las áreas metropolitanas--adquiere una configuración espacial que se aleja de las propuestas por las teorizaciones clásicas, nacidas a partir del modelo de Von Thünen (Ruiz & Marmolejo Duarte, 2008), lo que hace indispensable centrar el análisis cuantitativo en nuevos modelos que asuman la existencia de centros múltiples o subcentros; es decir, modelos que funcionen bajo el paradigma del policentrismo urbano.

Las líneas de investigación "policéntricas", lideradas desde la Geografía Económica, han desarrollado estudios con diversas perspectivas: en un caso, se analiza el policentrismo a partir de diferentes modelos teóricos, como el de la Renta Ofertada o el del Lugar Central (Muñiz, Galindo & García, 2005); en otro, se enfoca el estadio policéntrico desde la propia escala del fenómeno, regional e intraurbana (Parr, 2004); y un tercer enfoque toma en consideración la modelación con diferentes variables y métodos, como la densidad, los precios de suelo (modelos paramétricos), y funcionales y de movilidad (no paramétrico) (Roca, Marmolejo & Moix, 2008).

A pesar de la diversidad de enfoques y métodos en los estudios y líneas de investigación, los trabajos de policentralidad han apuntado a explicar este fenómeno y la respectiva transición de los modelos monocéntricos hacia la policentralidad, a partir de la relocalización del empleo (Muñiz, Galindo & García, 2005), siendo las investigaciones de policentralidad sobre la base del empleo comercial mucho más escasas (Ruiz & Marmolejo Duarte, 2008).

En el caso de Chile, la constante se repite con una tradición aún menor de precedentes. Como referentes se puede tomar el estudio realizado en el Area Metropolitana del Gran Concepción (Rojas Quezada, Muñiz Olivera & García-López, 2009), el que se basa en los preceptos funcionales derivados de la relocalización del empleo (con métodos de análisis de densidad). Se suma al anterior un trabajo sobre el Área Metropolitana de Santiago (Ortiz & Escolano, 2005), que aborda la policentralidad de la referida ciudad desde la perspectiva del empleo comercial, utilizando medidas de densidad no paramétricas y de movilidad.

Es necesario explorar las diferentes aristas metodológicas que permitan definir la estructura urbana de la ciudad en función de sus características de centralidad, considerando que dicha modelación servirá como aporte a la línea de investigación y definición de estructuras urbanas y policentralidad, para el caso chileno y en especial para el Área Metropolitana de Santiago (AMS). En tal sentido, parece relevante poner en cuestión la validez del modelo solo para el área analizada (independientemente del carácter metodológico de la investigación y su resultado), ya que las características de la policentralidad--y, por tanto, de la estructura urbana de un área metropolitana--dependen no solo de las variables analizadas, sino también de su historia y evolución particular--principal crítica de Krugman y Fujita (1997) a los modelos de la Escuela Alemana--.

En función de todas estas características se conforma un interesante escenario para la elaboración de una investigación ligada al análisis de la estructura urbana comercial del AMS. Esto con el objetivo de responder a interrogantes como: ¿cuáles son las variables más adecuadas para definir centralidad comercial en el AMS?; ¿cuáles son los métodos más efectivos para definir candidatos a subcentros en el contexto del análisis paramétrico de la centralidad comercial?; ¿cómo han evolucionado las centralidades comerciales en el AMS?; los malls ¿son candidatos reales a subcentros comerciales?; ¿es posible definir policentralidad a partir de la aglomeración comercial? Y si es así, ¿es el AMS un sistema urbano policéntrico?

¿Centralidad o centralidades? Desde el modelo monocéntrico al policéntrico

En el contexto urbano, las economías de aglomeración generan aumentos productivos derivados de la concentración de la oferta de bienes y servicios, y a la vez de personas que acuden a ellos a satisfacer sus necesidades de consumo (Polése, 2001). El agrupamiento de la cantidad, calidad, variedad y densidad de elementos ofertados favorece, como elemento básico, la formación de una centralidad, que por excelencia ha estado aglutinada en lo que la tradición anglosajona ha definido como el Distrito Central de Negocios, el CBD (Central Business District) (Horwood & Boyce, 1959).

Esta concentración, una vez llegada a un punto crítico, no solo genera beneficios, sino también importantes deseconomías que, de acuerdo con lo expresado por Krugman (1999), actúan como fuerzas centrífugas. Estos procesos van acompañados del crecimiento demográfico y espacial de las ciudades, cuestión que complejiza el análisis de las estructuras urbanas en las que se materializan. Esto redunda en nuevas áreas metropolitanas que, desde la perspectiva de su estructura urbana, se alejan de los modelos monocéntricos, dando lugar en un principio a nuevas subcentralidades, para terminar finalmente en un policentrismo formal.

El policentrismo se puede definir como un proceso mediante el cual la estructura de la ciudad se aleja de forma progresiva de una estructura monocéntrica (caracterizada principalmente por la agrupación de funciones comerciales y de servicios en un solo centro), a una donde coexisten varios centros de empleo, que ofertan bienes, servicios y diversas formas de satisfacción de necesidades para la población que concurre a ella con diversos intereses (Muñiz, Galindo & García, 2005).

En síntesis, el policentrismo, bajo sus diferentes formas, se construye con la aparición de subcentros, los que, por su dinámica, abastecen parcial o totalmente la demanda de zonas de la ciudad que por distancias o tiempos de viaje tienen menores...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR