El potencial de la percepcion social aplicada al analisis de la vulnerabilidad en planificacion urbana. - Vol. 45 Núm. 136, Septiembre 2019 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 810551293

El potencial de la percepcion social aplicada al analisis de la vulnerabilidad en planificacion urbana.

AutorRuiz, Ana
CargoDOSSIER: DERECHO A LA CIUDAD

RESUMEN | En la actualidad, es escaso el papel que tiene la percepcion social del espacio urbano en los documentos que guian el adecuado desarrollo urbano integrado de las ciudades. Una mejor comprension de la influencia de las relaciones sociales dentro de la ciudad permite aportar nuevo conocimiento a los mecanismos subyacentes de vulnerabilidad y exclusion social en el espacio urbano. Este trabajo se centra en estudiar la relacion existente entre el enfoque cuantitativo propio de los actuales informes de vulnerabilidad urbana y un enfoque cualitativo basado en la percepcion social, desarrollado en el marco del proyecto de investigacion Mapa de Riesgo Social de Zaragoza (Espana) durante los anos 2014 a 2017. El analisis de la cartografia generada demuestra que el riesgo de aislamiento social no es mayor inequivocamente en las areas actualmente caracterizadas como vulnerables, y revela la importancia que adquiere este tipo de estudios en la planificacion urbana.

PALABRAS CLAVE | vulnerabilidad, planificacion urbana, integracion social.

ABSTRACT | Today, the role of the socialperception of urban space is scarce in the documents that guide the adequate integration of the urban development of cities. A better understanding of the influence of social relationships within the city allows new knowledge to be brought to the underlying mechanisms of vulnerability and social exclusion in the urban space. This work focuses on studying the relationship between the quantitative approach of current urban vulnerability reports and a qualitative approach based on social perception, developed within the framework of the Social Risk Map of Zaragoza (Spain) research project between 2014-2017. The cartographical analysis shows that the risk of social isolation is not greater unequivocally in the areas currently characterized as vulnerable and reveals the importance of this type of research for city and urban planning activities.

KEYWORDS | vulnerability, urban planning, social integration.

Introduccion

Los primeros estudios' centrados en la valoracion del grado de vulnerabilidad y riesgo de exclusion refieren a la decada de los anos setenta. Coincidentes con la sistematizacion de la informacion censal, se enfocaron basicamente en conocer, con cierto grado de generalizacion, la estructura y funcionamiento de la sociedad. Para ello se definia un sistema de indicadores de caracter social (De Miguel, 1970, pp. 217-248; De Miguel, Diez & Medina, 1967, p. 11), que incorporaba variables referidas a aspectos de pobreza material, nivel de rentas o distribucion de bienes sociales escasos o de desigual distribucion en la unidad vecinal, constituyendose asi en una de las primeras referencias del empleo del analisis sociologico en la planificacion en Espana. Esta aproximacion continuo practicamente inalterada hasta una decada mas tarde, cuando desde el marco comun europeo se establecio como linea prioritaria de trabajo el diseno de medidas y politicas para la integracion de los barrios vulnerables.

El estudio especifico de los barrios vulnerables por parte de la disciplina urbanistica distingue, por un lado, el escenario habitual de areas donde se concentran focos de pobreza; y por otro, el actual problema multidimensional de zonas urbanas deprimidas como producto de complejas interacciones de factores economicos, sociales y espaciales. En terminos generales, se argumenta que el problema de las zonas vulnerables no es la pobreza como tal, sino la existencia de numerosos casos en que "muchas personas pobres viven fuera de las zonas urbanas mas deprimidas y muchas de las personas que viven en estas areas no son pobres" (Organisation for Economic Co-operation and Development [OECD], 1998, p. 10). Se infiere que no son los bajos ingresos los que caracterizan a estos barrios, sino una combinacion de circunstancias ambientales, sociales y economicas que estimulan la alienacion y generacion de situaciones de vulnerabilidad y exclusion social. En otras palabras, se comprueba que los entornos urbanos que no sufren las privaciones de las zonas mas pobres no parecen inmunes a los problemas de exclusion social (Atkinson & Kintrea, 2001; Atkinson, Cantillon, Marlier & Nolan, 2002).

La definicion metodologica de la vulnerabilidad social ha sido ampliamente estudiada (Alguacil, 2006; Arias, 2000; Keestelot, 2008) y apunta, en ultima instancia, a aquellos ambitos espaciales cuyo desarrollo economico se ve restringido, la cohesion social debilitada y en los que se generan altos costes ambientales (OECD, 1998). Este fenomeno se ha caracterizado principalmente en terminos de indicadores cuantitativos, que evaluan aspectos como la proporcion de poblacion joven con respecto al total, altas tasas de monoparentalidad, niveles de ingresos muy bajos y altos niveles de dependencia de transferencias de ingresos, bajos niveles de mezcla sociolaboral, altos niveles de actividad economica informal, o pocas empresas comerciales locales y acceso deficiente a centros minoristas, entre otros. La diferencia de estos estudios respecto de los anteriores es clave, puesto que el proposito de poner en medida el concepto de vulnerabilidad depende de otras variables necesarias de considerar. Uno de los principales giros frente a decadas pasadas corresponde a la consideracion de variables que refieren al porcentaje de espacios libres sobre lo construido, a la calidad ambiental, las comunicaciones o al nivel de proximidad de los usos complementarios y asistenciales con respecto a los residenciales. Al utilizar el conjunto de datos estadisticos, los estudios han demostrado un problema multidimensional en la identificacion de las areas urbanas en dificultades (Alvarez & Roch, 2010; Conway & Konvitz, 2000). Esta conjuncion de consideraciones de tipo fisico, social y economico modifica la escala de medida hacia el valor del espacio urbano como ambito de integracion efectivo. Su aplicacion practica ha sido extensamente referida, siendo numerosos los estudios que lo ejemplifican. Espana cuenta con el Observatorio Nacional de Vulnerabilidad Urbana como proyecto desde el que se desarrollan estudios especificos, con objeto de identificar para el conjunto del pais estas areas desfavorecidas, basandose para ello en los censos de poblacion y vivienda. Para el censo de 1991 se desarrollo una primera metodologia, que tomaba como criterios las tasas de paro, de poblacion analfabeta y sin estudios, de poblacion en viviendas que no cuentan con aseo o bano y de inmigracion extracomunitaria (Ministerio de Fomento, 1990). La metodologia seria depurada para el censo de 2001 y su adenda de 2006, estableciendo una bateria de indicadores divididos en cuatro secciones: vulnerabilidad sociodemografica, vulnerabilidad socioeconomica, vulnerabilidad residencial y vulnerabilidad subjetiva (Hernandez-Aja et al., 2013).

Algunos trabajos paralelos que, de un modo u otro, toman estos cuatro tipos de vulnerabilidades como base de su estudio incorporan una optimizacion y mejora metodologica asociadas a estas politicas de regeneracion de barrios (Bruquetas, Moreno & Walliser, 2005). Al tratar de caracterizar las areas vulnerables del medio urbano, Temes (2014) refiere que su origen no ha de buscarse unicamente en la forma urbis, sino en la compleja y fragil red de vinculos y relaciones socioeconomicas que moldean realmente la ciudad, proponiendo una aproximacion al problema a traves de una metodologia fundada en una seleccion de criterios cuantitativos estadisticos mas elaborada que en casos anteriores, y centrada en la nocion de exclusion social. Por su parte, Ruiz y Alfaro (2017) incorporan en su estudio la condicion modificable de los diferentes factores que explican la diversidad economica, social, ambiental y cultural de la ciudad. La metodologia de analisis que proponen permite detectar las areas susceptibles de intervencion que tienen mayor poder de transformacion del tejido residencial a corto-medio plazo, como optimas para ser objeto de intervencion en terminos de rehabilitacion urbana. Este enfoque proporciona informacion precisa para inferir que aquellas zonas declaradas como areas de regeneracion y renovacion urbana que quedan fuera de los sectores mas modificables requeriran, ademas, otras acciones mas a largo plazo (estructurales) o instrumentos para su mejora. Es decir, su estudio permite obtener informacion acerca de si la accion de regeneracion urbana deberia contar con otras acciones complementarias al empleo exclusivo de acciones a corto-medio plazo de caracter urbanistico-arquitectonico.

Ahora bien, si es cierto que una revision pormenorizada de todos estos estudios nos brinda una rica muestra de las diferentes variables empleadas y los metodos de analisis estadistico a la hora de establecer los mecanismos de medida de la vulnerabilidad urbana, tambien es cierto que todos ellos mantienen una mirada del concepto de vulnerabilidad desde lo cuantitativo. Los estudios existentes no han examinado lo suficiente si la vida social civica podria influir en la configuracion de las zonas urbanas caracterizadas como vulnerables. El objetivo fundamental no es solo identificar estas areas mediante un enfoque cuantitativo, sino descubrir como funcionan estas areas desde el punto de vista social. Esta es una limitacion critica, porque no se ha demostrado que el riesgo de aislamiento social sea mayor en las areas vulnerables identificadas.

Aunque de manera mas limitada, si se encuentran referencias de autores que, al hablar de vulnerabilidad y exclusion social desde la planificacion, subrayan que estos terminos no pueden considerarse como una definicion cerrada, debiendose tratar como un concepto cualitativo (Maclaren, 1996; Turcu, 2012). Esto supone que el nivel de vulnerabilidad presenta una relacion de dependencia con respecto a las percepciones y relaciones de cotidianeidad existentes en cada una de las comunidades urbanas, o unidades de barrio. Por ende, si estas no se consideran en el proceso...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR