Los procedimientos abreviados y simplificados y el riesgo de condenas erróneas en Chile: resultados de una investigación empírica - Núm. 26, Enero 2019 - Revista de Derecho Universidad Católica del Norte - Libros y Revistas - VLEX 850194912

Los procedimientos abreviados y simplificados y el riesgo de condenas erróneas en Chile: resultados de una investigación empírica

AutorMauricio Duce Julio
CargoUniversidad Diego Portales, Santiago, Chile. Profesor. Mg. en Ciencias Jurídicas, U. Stanford
Páginas266-303
Revista de derecho (Coquimbo. En línea) | vol. 26, 2019 | INVESTIGACIONES | e3845
Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2019, 26: e3845
Los procedimientos abreviados y simplificados y el riesgo
de condenas erróneas en Chile: resultados de una investiga-
ción empírica
Abbreviated and simplified proceedings and the risk of wrongful
convictions in Chile: findings from an empirical research
Mauricio Duce Julio* https://orcid.org/0000-0002-5068-926X
*Universidad Diego Portales, Santiago, Chile. Profesor. Mg. en Ciencias Jurídicas, U. Stanford.
mauricio.duce@udp.cl
Resumen:
La identificación, por medio de una investi-
gación de corte empírico, la existencia de
factores y dinámicas de funcionamiento de
nuestro sistema de justicia penal que gene-
ren riesgos de condenas erróneas en el uso
de los procedimientos abreviados y simplifi-
cados con reconocimientos de responsabili-
dad. Se pretende determinar si se presentan
elementos que han sido descritos en la expe-
riencia comparada como aquellos que in-
crementan la probabilidad de generar con-
denas erróneas. Los hallazgos indican que
varios de estos se encuentran presentes en
Chile y que, por lo mismo, podríamos estar
en presencia de una situación más compleja
que la que se tiene consciencia.
Palabras Clave: Procesos negociados;
Condenas erróneas; Procedimiento abre-
viado; Procedimiento simplificado.
Abstract:
Identify, through an empirical research, the
presence of factors and dynamics of work in
our criminal justice system which creates
risks of wrongful convictions in the use of
the abbreviated and simplified procedures
with guilty pleading. I attempt to establish if
some aspects depicted in the comparative
experience as those increasing the likelihood
of wrongful convictions are present in our
reality. The main findings indicates that
several of those elements are present in Chile
and, therefore, the scenario could be more
complex than we believe in this
gard. Keywords: Plea bargaining; Wrong-
ful convictions; Abbreviated procedure;
Simplified procedure.
Fecha de recepción: 19 de enero de 2018 | Fecha de aceptación: 10 de septiembre 201 8
Los procedimientos abreviados y simplificados y el riesgo de condenas erróne as en Chile.
Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2019, 26: e3845
Introducción
Una de las innovaciones más relevantes introducidas en nuestra legislación
procesal penal, acorde además con una tendencia a nivel de derecho comparado, ha
sido la de incluir procedimientos especiales que operan sobre la base de reconocer
un espacio de negociación y consenso entre fiscal e imputado1. En efecto, existen
dos procedimientos en nuestro Código Procesal Penal (Ley 19.696, 2000) que des-
cansan en la existencia de un acuerdo entre estos actores, normalmente producto de
una negociación previa. Se trata del procedimiento abreviado y del simplificado en la
hipótesis con admisión de responsabilidad del imputado2.
La naturaleza consensual de ambos procedimientos no ha estado exenta de
críticas y polémicas desde diversos puntos de vista, tanto en la doctrina nacional3
como de manera más general en el ámbito comparado4. Una de las más fuertes que
se formulan, aun cuando paradójicamente menos estudiada en nuestro país, es el
riesgo que este tipo de procedimientos genera en la condena de personas inocentes.
Es decir, en la posibilidad de que personas que no han cometido un delito estén dis-
puestas a aceptar los hechos que se le imputan o admitir responsabilidad en los
mismos, producto de diversos incentivos y dinámicas del sistema que lleven en defi-
nitiva a su condena. Este punto corresponde al foco central de este trabajo. Mi obje-
tivo es identificar, por medio de una investigación de corte empírico, la existencia de
factores y dinámicas de funcionamiento de nuestro sistema que generen riesgos de
condenas erróneas en el uso de ambos procedimientos en Chile. Así, el trabajo pre-
senta los resultados de una investigación cuyo objetivo central es el ofrecer una
aproximación con base empírica de las dinámicas que se desarrollan en nuestro sis-
tema de justicia penal en relación con ambos procedimientos (con foco en la Región
Metropolitana). Complementando, de esta manera, la escasa evidencia existente en
nuestro medio sobre la materia. La idea es identificar si en nuestra realidad se pre-
sentan algunos factores que según la experiencia comparada tendrían incidencia en
generar condenas erróneas. Ello nos debiera servir a futuro para desarrollar estrate-
gias orientadas a minimizar y prevenir los riesgos.
1 Una investigación reciente en 90 países de todos los continentes da cuenta de un incremento sus-
tancial de los procedimientos con renuncia a juicio desde el año 1990. Así, mientras antes del año
1990 sólo 19 países de ese universo contaban con esta posibilidad, al año 2016 esa cifra se había in-
crementado a 66. (Fair Trials, 2017, pp. 23-33). La literatura que describe los distintos tipos de proce-
dimientos consensuales es amplísima. Un buen texto con trabajos que revisan la situación en países
de tradiciones jurídicas diversas tales como Alemania, Argentina, Croacia, Dinamarca, Escocia, Estados
Unidos, Francia, Holanda, Italia, Noruega, Polonia y el sistema de la Corte Penal Internacional en: Tha-
man (2010). Sobre el desarrollo de estos tipos de procedimientos en Europa puede verse: Albrecht
(2001). Para el caso de América Latina puede revisarse Maier y Bovino (2001).
2 Más adelante explicaré con algo más de detalle ambos procedimientos. Por ahora señalo que el
abreviado se encuentra regulado en la Ley 19.696 (2000, art. 406 y ss.) y el simplificado en los art.388 y
ss. La modalidad específica de procedimiento simplificado con reconocimiento de responsabilidad se
regula en el art. 395 del mismo cuerpo legal.
3 Para tener una visión panorámica de algunos de estos debates: Del Río Ferretti (2009), Riego Ramírez
(2000) y Salas Astrain (2015, pp. 247-283).
4 Nuevamente se está en presencia de un tema que ha sido objeto de enorme desarrollo en la literatu-
ra comparada y que resulta casi imposible resumir. Sólo para tomar dos ejemplos paradigmáticos de
críticas formuladas desde distintas tradiciones jurídicas puede verse: Langbein (2001) y Ferrajoli
(2001).
M. Duce Julio
Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2019, 26: e3845
Para estos efectos, el trabajo se basa en una investigación de orientación em-
pírico-cualitativa y exploratoria que descansa en varias fuentes. En primer lugar, se ha
realizado una revisión de los recursos de revisión resueltos por la Corte Suprema en
el período 2007-2016 sobre casos generados por el sistema acusatorio. Luego se han
sistematizado los relatos de la experiencia de un número importante de informantes
expertos de nuestro sistema procesal penal, obtenidos por medio de entrevistas se-
miestructuradas efectuadas a un total de 36 actores del sistema de justicia penal de
la Región Metropolitana, incluyendo a abogados privados (6), defensores penales
públicos (8), fiscales del Ministerio Público (13) y jueces de garantía (9). Dichas entre-
vistas fueron realizadas entre los meses de mayo de 2015 y noviembre de 20165. Esta
metodología otorga mucha fortaleza a los hallazgos vinculados a la descripción de
prácticas en las que estos observadores expertos son testigos calificados, especial-
mente cuando surgen patrones comunes y ellos son descritos por actores que cum-
plen roles institucionales diversos como es el caso. En cambio, tiene algunos límites
en relación a las áreas en dónde se relatan percepciones u opiniones y no su expe-
riencia directa. Por lo mismo, se ha hecho un esfuerzo de complementar la investiga-
ción con la utilización de otras fuentes.
Así, la investigación también ha recopilado estadísticas y datos provenientes
de las instituciones del sistema, algunos publicados en diversos textos o sitios web
de acceso general y otros obtenidos gracias a requerimientos de información especí-
ficos realizados por medio de solicitudes de transparencia en el curso del desarrollo
de la investigación. Además, esta investigación ha sido complementada con un estu-
dio empírico exploratorio basado en la observación de 103 audiencias (63 de proce-
dimientos simplificados con aceptación de responsabilidad y 40 de procedimientos
abreviado) efectuadas en tres tribunales de garantía de la ciudad de Santiago entre
los meses de diciembre de 2016 y abril de 2017. Dicho trabajo ha sido elaborado por
una tesista de magíster que fue dirigida por el autor de este texto y que contó con
apoyo del Proyecto Fondecyt que da origen al mismo (Zagmut Venegas, 2017)6. Fi-
nalmente, se ha recurrido a otras fuentes secundarias disponibles en la materia en
nuestro país.
Para el cumplimiento de sus objetivos, el trabajo se estructura, además de
esta introducción, en dos capítulos y una sección final de conclusiones. En el primer
5 En el Anexo de este trabajo se aportarán mayores detalles acerca de las características del universo
entrevistado y contenidos de la entrevista, pero adelanto que se trató de personas con experiencia
directa de trabajo cotidiano en el sistema e integrado por un 36,1% de mujeres y un 63,8% de hom-
bres. Todos los entrevistados serán citados en género masculino y con un número asignado por rol
que desempeñan y la fecha de la entrevista, todo esto con el propósito de salvaguardar su anonimato.
Cuando se reproduzcan los contenidos de las entrevistas se lo hará en el lenguaje textual formulado
por cada entrevistado de manera de no afectar el sentido de lo que quiso expresar, aun cuando en
algunas ocasiones eso lleve a un uso de lenguaje coloquial producto del nivel de confianza adquirida
en el desarrollo de la entrevista.
6 Aprobada con nota final 6,8. Las audiencias fueron observadas en el 4°, 7° y 12° Juzgados de Garantía
de Santiago entre el 28 de diciembre de 2016 y el 5 de abril de 2017. La selección de estos tres juzga-
dos estuvo orientada a conocer el trabajo en jurisdicciones que cubren comunas de distinto nivel
socio-económico. Como ya se señaló, no se trata de un estudio empírico que pretenda tener represen-
tatividad sino más bien un alcance exploratorio en un contexto en el que casi no existe evidencia en
Chile en la materia. Una descripción detallada de la metodología empleada puede verse en el anexo
del trabajo citado, páginas 96 a 98.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR