La produccion social del espacio publico en manifestaciones conmemorativas, Santiago de Chile, 1990-2010. - Vol. 43 Núm. 130, Septiembre - Septiembre 2017 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 702948509

La produccion social del espacio publico en manifestaciones conmemorativas, Santiago de Chile, 1990-2010.

AutorFernandez-Droguett, Roberto
CargoEnsayo

RESUMEN | Desde el ano 2011, en Chile se han venido desarrollando manifestaciones politicas caracterizadas por un uso intensivo del espacio publico. Estas intervenciones tienen diversos antecedentes, entre los cuales se encuentran las acciones conmemorativas que diversos movimientos sociales han realizado desde el regreso a la democracia. En el presente articulo nos proponemos analizar estas manifestaciones en terminos de identificar como participan de la produccion social del espacio publico. Siguiendo una metodologia cualitativa, los resultados obtenidos dan cuenta de la historia y caracteristicas de cada conmemoracion, del espacio publico como espacio en pugna, de la importancia de tomarse y ganarse los espacios publicos, y de como los cuerpos de los manifestantes se constituyen en ciudadanos y orgullosos. Estos resultados dan cuenta de la vigencia del espacio publico como espacio politico de manifestacion ciudadana y de la contribucion de estas manifestaciones al fortalecimiento y democratizacion de ese espacio.

PALABRAS CLAVE | conflicto social, espacio publico, sociologia urbana.

ABSTRACT | Since 2011, political demonstrations have taken place in Chile and have been characterized by an intensive use of public space. These demonstrations have different backgrounds, among which are the commemorative events that various social movements have been developing since the return to democracy. In this article we propose to analyze these events in terms of identifying how they participate in the social production of public space. Following a qualitative methodology, the results realize the history and characteristics of each commemoration, the public space as a space in conflict, the importance of the attainment of public spaces, and how the bodies of protesters assume the position of citizens and pride. These results show the effectiveness of public space as a political space for citizen expression and the contribution of these demonstrations to its strengthening and democratization.

KEYWORDS | social conflict, public space, urban sociology.

Introduccion

El ano 2011 sera recordado en Chile como aquel en que la ciudadania volvio a salir masivamente a protestar a las calles. Como senalaron los medios de prensa, algunas de las manifestaciones de ese ano fueron las mas concurridas desde el regreso de la democracia (Fernandez, 2013). A traves de ellas se ha dado cuenta no solamente del descontento social imperante (Garces, 2012; Mayol & Azocar, 2011; Segovia & Gamboa, 2012) y de un proceso de mayor politizacion de la sociedad chilena (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2015), sino tambien de que el espacio publico sigue siendo el escenario principal de la protesta ciudadana. Este fenomeno de ocupacion politica masiva del espacio publico por parte de la ciudadania se dio ese mismo ano en diferentes partes del mundo, lo que llevo a la revista Times a declarar al manifestante como el personaje del ano (Fernandez, 2012). Para Butler (2012), las manifestaciones que tuvieron lugar en ciudades de diferentes paises durante el ano 2011 pueden entenderse no solamente como luchas en el espacio publico, sino como luchas por el caracter publico de las calles y plazas donde se desarrollaron. Este caracter publico se define por la utilizacion del espacio urbano como un lugar para la palabra y la accion colectiva; siguiendo a Arendt (2005), como espacio de aparicion en el cual se impugna el orden establecido y se buscan transformaciones democratizado ras. "Muchas de las manifestaciones publicas de estos ultimos meses no han sido contra dictaduras militares o regimenes tiranicos. Han sido contra el capitalismo monopolista, el neoliberalismo y la supresion de derechos politicos, en nombre de aquellos que son abandonados por las reformas neoliberales" (Butler, 2012, p. 12). Visto desde los planteamientos de Henri Lefebvre sobre la produccion social del espacio (Lefebvre, 2000), las manifestaciones politicas contemporaneas pueden considerarse como luchas contra los modos de produccion capitalista de la vida cotidiana y del espacio social (Eiden, 2007; Mitchell, 2016). Con un enfoque similar, Butler (2012) senala que "se congregan cuerpos, que se mueven y hablan juntos y reivindican un determinado espacio como espacio publico" (p. 1). En estas luchas, puntualiza la autora, los cuerpos de los manifestantes, actuando conjuntamente, en alianza, ponen en tension las politicas que regulan que cuerpos pueden aparecer en el espacio publico y de que manera.

En Chile, la masividad e impacto de las manifestaciones de 2011 tuvieron su expresion mas visible en el movimiento por la educacion publica, pero tambien se desarrollaron acciones vinculadas a demandas de grupos regionalistas, homosexuales e indigenas, entre otras (Fernandez, 2013; Garces, 2012), la mayor parte inscritas en el descontento social y mayor politizacion ciudadana anteriormente senalados. Sin embargo, la movilizacion social no comenzo el ano 2011. Con el regreso a la democracia se habia iniciado una seguidilla de manifestaciones politicas de diverso tipo, que mantuvieron el espacio publico como un escenario activo en terminos ciudadanos, aunque no con la misma fuerza que cobrarian desde 2011 en adelante. Entre 1990 y 2010, diversos actores sociales se habian movilizado publica y masivamente por sus derechos y reivindicaciones, muchas veces sin mayor cobertura mediatica y con escasa recepcion por parte de las instituciones politicas. Pese a ello, dichas manifestaciones permitieron la expresion publica de sectores excluidos o en pugna con los poderes politicos y economicos; entre ellos, ademas de los estudiantes, colectivos sociales como las mujeres, los trabajadores, las minorias sexuales y los pueblos indigenas (Fernandez, 2012). Factor comun a todos ellos era y sigue siendo la existencia de importantes debilidades en terminos del reconocimiento y vigencia de sus derechos, en el marco de lo que Garreton y Garreton (2010) han definido como una "democracia incompleta".

El objetivo del presente articulo es abordar un tipo de manifestaciones particulares, especificamente las manifestaciones conmemorativas. Como senala Delgado (2007), puede distinguirse la manifestacion reivindicativa de la manifestacion conmemorativa. La reivindicativa es aquella que se realiza por una situacion puntual, mientras que la conmemorativa tiene un caracter permanente y recurrente ano a ano, y su proposito no es solamente poner en escena determinadas reivindicaciones, sino tambien recordar hechos historicamente significativos y hacerlos visibles a los ciudadanos que se identifican en torno a ellos. Delgado (2007) define este tipo de manifestacion como "una especie de monumento dramaturgico en que un grupo reunido se arroga la representacion de colectivos humanos victimas de un determinado agravio historico que, en la medida en que no se ha reparado, ha de ver recordada cada ano su situacion de pendiente de resolucion. Los congregados evocan una herida infligida, una derrota injusta, una ofensa cronica, pero no se presentan como una colectividad contingente, sino como la epifania de un sector de ciudadanos habitualmente invisibilizados en su identidad y que tienen en comun algo mas que sus vindicaciones" (p. 171). En este sentido, las manifestaciones conmemorativas pueden concebirse como una forma especifica de ocupacion politica del espacio publico, en la cual "a traves de la accion simbolica, una multiplicidad de grupos desarrolla distintas puestas en escena de lo que son, de lo que han sido y de lo quieren ser" (Cruces, 1998, p. 27).

En el contexto posdictatorial de la sociedad chilena, caracterizado por importantes enclaves autoritarios (Rovira, 2007) y el control de la conflictividad social (Del Campo, 2004; Lechner & Guell, 2006), las manifestaciones conmemorativas se constituyeron en un espacio de encuentro y expresion de sectores descontentos, articulados no solamente en torno a sus reivindicaciones, sino tambien a sus memorias colectivas (Fernandez, 2012).

Entendiendo la memoria colectiva como una accion social donde las sociedades y los grupos construyen significados sobre el pasado y simbolos que los representan, la memoria requiere de instancias que la produzcan y la reproduzcan, como es el caso de las conmemoraciones (Piper, Fernandez & Iniguez, 2013). Desde esta perspectiva, la de construccion de una memoria colectiva, las conmemoraciones son instancias rituales para hacer memoria juntos, que pueden adoptar diversos formatos; entre ellos, la manifestacion conmemorativa (Fernandez, 2012). Toda conmemoracion supone una puesta en escena de las formas en que los grupos humanos elaboran el pasado desde el presente y de este modo proyectan su futuro. Como senala Del Campo (2004), "la memoria de una sociedad esta inscrita teatralmente entonces en una serie de elementos espaciales, discursivos, visuales y rituales. Cada acto de conmemoracion constituye, en su manejo espectacular, una nueva propuesta de version oficial/publica de ese pasado historico que intenta--desde el Estado o desde los grupos subalternos--redefinir el accionar futuro a partir de este constante proceso de construccion y reconstruccion de imagenes, de resemantizacion de los simbolos ya cargados con una historia de practicas tradicionales" (p. 70).

Es en este marco que en el presente articulo se analizan las manifestaciones conmemorativas desarrolladas en Santiago de Chile entre 1990 y 2010, explorando en las dimensiones que participan de la produccion del espacio publico en esas manifestaciones. Para ello, el estudio se centra en el uso del espacio urbano que tiene lugar en cada manifestacion, y en los significados que sus participantes les atribuyen tanto a la conflictividad propia de la ocupacion politica del espacio publico que desarrollan como a los modos de aparicion de los cuerpos en lucha. Especificamente, seran objeto de este trabajo el Dia Internacional de la Mujer (8 de marzo), el Dia...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR