Estaciones de ski de la Region Metropolitana de Santiago: ¿nieve de clase mundial? - Vol. 32 Núm. 95, Mayo 2006 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 55728916

Estaciones de ski de la Region Metropolitana de Santiago: ¿nieve de clase mundial?

AutorErr
CargoEure tribuna
  1. Introducción

    El siguiente artículo presenta los resultados de una investigación realizada durante el año 2004 que describe y analiza la evolución y proyección de los centros de turismo de invierno de la Región Metropolitana (RM) de Santiago, en términos de sus estrategias de desarrollo.

    A partir de una revisión del estado de la industria de turismo de invierno a nivel mundial, se indagó acerca de las estrategias de desarrollo de las estaciones del Centro Cordillera de Lo Barnechea, en el contexto de los cambios que plantea la globalización y el nuevo posicionamiento de Santiago en el escenario de una economía articulada en torno a una red de ciudades globales. A través de entrevistas con algunos de los actores relevantes, tanto en el ámbito privado como el público, se observó si estas estrategias constituyen un proyecto integrado en torno al desarrollo del turismo de montaña en la RM, o si más bien se perfilan como un conjunto de proyectos diseminados sin una clara articulación.

    Se analizó si el estado actual de los centros de ski se corresponde con estándares de nivel internacional, desde el punto de vista de una correcta identificación y aprovechamiento de las ventajas competitivas que presenta el Centro Cordillera como destino turístico. A su vez, se exploran las posibilidades de integración y complementariedad con otros destinos turísticos de la Región Metropolitana, en especial con el turismo ecológico de la zona cordillerana.

    Esta investigación se sitúa en el marco del proyecto "Santiago: ciudad de clase mundial" desarrollado por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEU+T) de la P. Universidad Católica de Chile, al cual se ofreció esta investigación como un complemento a la elaboración de las Estrategias de Desarrollo para la Región Metropolitana. La investigación contó además con el financiamiento de SERNATUR, a través del Programa "Transferencia y colaboración entre universidades y Gobierno Regional Metropolitano de Santiago".

  2. Turismo global y turismo de invierno

    2.1. Las ciudades en una economía global: las ventajas competitivas La perspectiva para discutir acerca del desarrollo de nuestras ciudades ha cambiado radicalmente en los últimos 30 años. Hemos evolucionado desde un modelo de desarrollo hacia adentro a una ciudad que se abre a la industria global y se caracteriza por ser "suburbanizada, policéntrica, de límites imprecisos, configurada como archipiélago, cuya dinámica expansiva ha ido incorporando a centros urbanos aledaños y áreas rurales, que han pasado a formar parte de un extenso periurbano" (De Mattos, 1999, p. 30). Además, hemos presenciado la irrupción de los denominados artefactos urbanos (De Mattos, 1999), tales como los malls, barrios cerrados, centros empresariales, theme parks, etc. Con ello ha cambiado no sólo el rostro de nuestras ciudades, sino también su orientación hacia una nueva estructura que busca competir en un circuito global de ciudades.

    En este contexto, se genera la inquietud de replantear las estrategias de desarrollo de Santiago en concordancia cola estándares internacionales, los cuales han sido elaborados a través de índices como el Ranking de Competitividad de Naciones elaborado por el World Economic Forum (WEF). En ellos Chile muestra logros ya asentados, como instituciones públicas respetables, un bajo nivel de corrupción y una fuerte estabilidad macroeconómica. Sin embargo, resta aún impulsar el desarrollo de otros indicadores, tales como capacidad de innovación, adopción de tecnologías y nivel de valor agregado de los productos de exportación. Estos resultan vitales para situar a Santiago dentro de un nivel de competencia deseable.

    Como una forma de poner el acento en el desarrollo de ciertos atributos para una competencia a nivel global con estándares de calidad cada vez mayores, nace el concepto de ventaja competitiva introducido por Michael Porter (1998). El antiguo concepto de ventaja comparativa, que ponía énfasis en identificar las actividades más propicias a partir de las riquezas naturales de un país y el costo de producirlas respecto de otras regiones, es sustituido por la idea de liderar un mercado a través del desarrollo de ventajas como una serie de atributos que sitúan a la empresa en una posición privilegiada para ofrecer un producto con independencia de los costos de producción. Son factores externos a las determinantes microeconómicas, y que sin embargo pueden producir una enorme diferencia para situar un producto en el mercado.

    Si trasladamos este concepto a las estrategias de desarrollo urbano, veremos que se pueden determinar ciertos factores clave para mejorar el posicionamiento de una región al interior de una red global de ciudades, haciéndola un lugar atractivo como sede de empresas transnacionales que inviertan y estimulen su desarrollo. Entre estos factores destacan la importancia de la estructura económica, los atributos territoriales, los recursos humanos y el medio institucional. En el caso de Santiago, dado un escenario macroeconómico favorable, se vuelve de vital importancia el impulso de un medio institucional que sepa reconocer y potenciar las ventajas competitivas a través de políticas públicas o de cooperación público-privada que faciliten su desarrollo, y a la vez aseguren que sus beneficios se traduzcan en una mejora de las condiciones económicas para la totalidad de la sociedad, paliando los erectos de segregación socio-espacial característicos de las ciudades globales.

    La ciudad de Santiago ha sido convocada a potenciar las claves que determinan su competitividad al interior de un circuito de ciudades globales. La Estrategia de Desarrollo Regional desarrollada por el IEU+T ha logrado identificar como una prioridad la tarea de potenciar el atractivo que la ciudad representa para los viajeros globales: turistas en busca de un destino para hacer negocios, realizar convenciones o simplemente disfrutar de las alternativas de esparcimiento que ofrece h ciudad. Desde este punto de vista, nuestra ciudad tiene un alto potencial como cluster de negocios, destacando entre sus virtudes la capacidad de ofrecer un interesante pool de alternativas de esparcimiento a sus visitantes (De Mattos, Fuentes y Sierralta, 2004).

    Desde Santiago se puede acceder con facilidad a entornos naturales privilegiados, entre los cuales destacan las imponentes montañas de los Andes Centrales. Allí se sitúa una de las áreas esquiables más importantes del Cono Sur, el Centro Cordillera, conformado por las estaciones de El Colorado, La Parva, Valle Nevado y la Villa Farellones. Este complejo puede llegar a ser un eje estratégico decisivo para situar a Santiago como un destino preferido por viajeros de todo el orbe, y ofrece un enorme potencial como el escenario de un conjunto de experiencias de turismo de montaña, tanto para los santiaguinos como para sus visitantes.

    Desde esta perspectiva, cabe preguntarse de qué manera los actores del sector privado y público se plantean d desafío de desarrollar las estaciones de ski del Centro Cordillera en términos de una oferta que combine infraestructura, calidad de servicios y capacidad de innovación. A su vez, resulta relevante observar la manera en que este artefacto urbano puede, al mismo tiempo, constituirse como un espacio propio de esparcimiento y creación de una cultura de montaña para los santiaguinos. En definitiva, resulta fundamental indagar cómo se está aprovechando un lugar que es único en el mundo, al conectar la naturaleza virgen de los Andes Centrales con una gran metrópolis.

    2.2. Industria del ski

    El ski fue durante siglos un medio de transporte utilizado en las zonas nevadas de Escandinavia. Su práctica como deporte se comienza a popularizar en los Alpes a comienzos del siglo XX, expandiéndose rápidamente en las montañas de Estados Unidos, Japón y también en los Andes. El desarrollo del ski como deporte ocurrió en el contexto de pequeños poblados agrícolas, balnearios termales y sanatorios de tuberculosos.

    Los primeros grandes proyectos tuvieron un carácter más o menos planificado, pero en muchos casos estaban impulsados por el liderazgo de figuras carismáticas que representaban distintas formas de habitar la montaña modernamente, proponiendo tina fusión con las construcciones y la cultura local (como ocurrió en Austria y Suiza), incorporando las tendencias modernistas y un estilo urbano en estaciones de altura (Francia) o imbuidos del espíritu pionero de la colonización del oeste (Estados Unidos). Durante las décadas de 1960 y 1970 esta industria vivió un crecimiento explosivo y se consolidó en los años ochenta. A mediados de esa década comienza a disminuir el número de estaciones debido a una competencia creciente. El período que le sigue está caracterizado por una disminución del público esquiador, la cual es compensada por la llegada de snowbordistas.

    Esta industria ha experimentado los cambios organizacionales propios de la transición a la globalización. Destaca la tendencia hacia la interconexión de las estaciones a través de modalidades de integración organizacional verticales --como las mergers and acquisitions- y horizontales --como las joint ventures-, donde distintas empresas unifican parte de su operación manteniendo su autonomía. En Estados Unidos, las estaciones han ido adquiriendo un perfil corporativo a través de una lógica de expansión, comprando otros centros--ya sea de sectores vecinos o de zonas apartadas.

    Las recientes transformaciones han afectado no sólo a la organización de las estaciones de ski, sino también el modo de concebir la cultura de montaña y los deportes de invierno. La concepción postfordista realza la montaña como un espacio de juego y libre circulación donde la estación plantea una puesta en escena en la que el visitante es el actor que crea su propia "experiencia" de montaña. Así, se abandona la lógica de la estación de ski concebida como espectáculo, donde el visitante asumía un rol más cercano al espectador. La estación deja de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR