Resumen ejecutivo - Núm. 280, Octubre 2019 - Serie Informe Económico - Libros y Revistas - VLEX 826743193

Resumen ejecutivo

AutorAlejandra Palma R.
CargoIngeniero comercial con mención en economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master of Arts en economía de la University of Maryland at College Park, USA, y Ph.D (c) en economía agrícola y de recursos naturales de la misma universidad. Actualmente se desempeña como Economista Senior de LyD
Páginas5-6
Libertad y Desarrollo
os gases efecto invernadero (GEI) atrapan parte de
la radiación solar que llega a la Tierra y demoran
su salida al espacio, contribuyendo a un aumento
en la temperatura promedio del planeta. 400.000
años antes de la revolución industrial la concentración at-
mosférica de CO2 osciló entre 180 ppm y 300 ppm, y des-
de entonces ha aumentado rápidamente hasta los niveles
actuales de 410 ppm. Junto con ello, la temperatura media
global ha aumentado 1°C en relación a los niveles prein-
dustriales. Según el Panel Intergubernamental de Expertos
sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), es
extremadamente probable (95% - 100%) que más de la mi-
tad del aumento observado en la temperatura de la super-
cie promedio mundial de 1951 a 2010 haya sido causado
por fuerzas antropogénicas.
Para enfrentar en forma conjunta el cambio climático, sur-
ge la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, cuyo órgano supremo es la Conferencia
de las Partes (COP, por sus siglas en inglés). En el marco de
la COP21 realizada a nes del año 2015, se rmó el Acuerdo
de París con el principal objetivo de “mantener el aumento
de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C
con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los
esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5
°C con respecto a los niveles preindustriales, reconocien-
do que ello reduciría considerablemente los riesgos y los
efectos del cambio climático”. Es decir, se estableció como
meta un límite para el aumento de temperatura, y eso, a su
vez, dene un máximo de GEI para acumular en la atmós-
fera, lo que se conoce como “presupuesto de carbono”. Si
se exige un nivel de conanza del 66%, el presupuesto de
carbono restante al año 2050 a nivel mundial sería de 420
GtCO2 (gigatoneladas de CO2) para limitar el calentamien-
to a 1,5 °C y sería de 1.170 GtCO2 para limitarlo a 2 °C.
Para el caso de Chile, este presupuesto se ha estimado en
3 GtCO2 si se toma la meta de los 2°C y en 1,27 GtCO2 si
la meta es de 1,5°C.
A partir de lo anterior, las preguntas relevantes desde el
punto de vista de política pública son: ¿cuánto deben dis-
minuir las emisiones de CO2 a través de medidas de miti-
Resumen Ejecutivo
L
5
gación? ¿Cuál es la manera más eciente en el sentido cos-
to-benecio para disminuir las emisiones de CO2? ¿Cuáles
instrumentos utilizar?
Con respecto a la pregunta de cuánto mitigar, Chile pre-
tende alcanzar la meta de carbono-neutralidad para el año
2050, es decir que las emisiones totales menos las absor-
bidas sumen un balance de cero. En el año 2016 las emi-
siones de GEI de Chile alcanzaron a 111,7 MtCO2/año. Si
a eso se resta la absorción de CO2 del sector Usos de la
Tierra, Cambios en el Uso de la Tierra y Silvicultura (UT-
CUTS) de -65,5 MtCO2/año, el balance de las emisiones al-
canza a 46,2 MtCO2/año. El principal sector que emite GEI
es el sector energía (78%), seguido por Agricultura (10,6%),
Procesos Industriales y Uso de Productos (6,2%) y Resi-
duos (5,2%). En particular, la generación eléctrica en base a
carbón representa un 26% del total de emisiones de GEI en
nuestro país. En ese contexto, en junio de 2019 el Presiden-
te Sebastián Piñera anunció el retiro de ocho centrales a
carbón en cinco años y la meta de descarbonización antes
de 2040. Es decir, eliminar el uso del carbón en la matriz
eléctrica. Con ello se estima que al año 2040 el nivel de
emisiones del sector eléctrico en lugar de alcanzar las 30
millones de toneladas de CO2 equivalente por año será de
4 millones de toneladas.
Con respecto a cuál instrumento utilizar para la mitigación
de GEI, tanto la literatura, como la experiencia internacional
demuestran que las políticas basadas en la asignación de
un precio al carbono a través de instrumentos económicos
son más ecientes que las medidas de comando y con-
trol. Algunos países tienen un impuesto al CO2 (Argenti-
na, Chile, Colombia, México y Sudáfrica), 41 países tienen
un esquema de permisos de emisión transables (ETS, por
sus siglas en inglés) y 17 países tienen un esquema híbri-
do que contempla tanto un impuesto al CO2, como ETS.
La aplicación global de cualquiera de los dos instrumentos
económicos, impuestos o ETS, es eciente, pero un meca-
nismo unilateral -sólo implementado en un país- o uno muy
restrictivo en comparación a otros países, puede generar
un problema de “fuga de carbono”. Este problema consiste
en que se produce una sustitución de producción local por

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR