Revision bibliografica sobre la circulacion de ideas urbanas en America Latina y el Caribe. - Vol. 45 Núm. 134, Enero 2019 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 792345909

Revision bibliografica sobre la circulacion de ideas urbanas en America Latina y el Caribe.

AutorDiaz-Marquez, Angela-Maria
CargoTRIBUNA - Bibliografia

RESUMEN | Las ciudades de America Latina y el Caribe comparten una historia comun de influencia de ideas urbanas externas. Estas ideas, consideradas vanguardistas o pioneras, en la mayor parte de los casos fueron concebidas desde la experiencia europea y norteamericana, y aplicadas incluso de manera simultanea en varias ciudades a lo largo de la region. Adrian Gorelik, Arturo Almandoz, Alicia Novick y Guillermo Jajamovich son los autores cuyos trabajos han sido tomados para comenzar a construir una referencia bibliografica con capacidad de orientar el estudio de la circulacion de ideas urbanas en la region.

PALABRAS CLAVE | historia urbana, sociedad del conocimiento, urbanismo

ABSTRACT | Latin American and. Caribbean cities share a common history regarding the influence of foreign urban ideas. These ideas, categorized as pioneering or avant-garde, in most cases were conceived in relation to European and North American experiences, and implemented even simultaneously in several cities across the region. Adrian Gorelik, Arturo Almandoz, Alicia Novick and Guillermo Jajamovich, are the authors whose works have been selected to build a bibliographic reference able to guide the flow of urban ideas studies in the region.

KEYWORDS | urban history, knowledge society, urhanism

El reto de la circulacion de ideas urbanas en Latinoamerica

En las principales ciudades de America Latina y el Caribe (ALyC), las tramas, el paisaje urbano, el uso de suelo, las figuras o instrumentos de planeamiento, las estructuras de gestion, los sistemas normativos e incluso la ensenanza, han sido definidos en medio de una continua dinamica de influencia urbana externa. Esta realidad ha generado gran diversidad de analisis y criticas, que abarcan desde sus potencialidades, hasta su cuestionamiento segun determinadas lineas de pensamiento (modernista, identitaria, progresista o culturalistas). Eduardo Deves Valdes (1997) analizo como el pensamiento modernizado!" (exogeno) ha sido acentuado en algunos momentos, como 1850, 1890, 1940, 1985, mientras el identitario (endogeno) lo ha sido en otros, como 1865, 1910, 1965, en una dinamica casi ciclica. Pero (1) ?para que estudiar esta dinamica? y (2) ?por donde empezar?

(1) Actualmente, el incremento de los circuitos de transferencia de ideas urbanas bajo una logica de diseminacion podria derivar en la implementacion acritica de herramientas consideradas vanguardistas, bajo una falsa premisa de modernizacion. (2) Para comprender esta dinamica y su evolucion, el estudio de las herramientas, adaptacion y resultados debe contemplar el contexto de aplicacion--local, nacional e incluso internacional-, involucrando otras lineas de pensamiento que coadyuvaron en dicho proceso. Construir una bibliografia de referencia para dibujar esta dinamica con nitidez, es un primer paso para responder ambas preguntas con mayor profundidad, entendiendo que su abordaje demanda una vision sistemica.

Construccion de la revision bibliografica

Para construir esta referencia bibliografica se realizo un primer acercamiento a traves de autores clave que mostraron los procesos que daban cuenta de la dinamica de estudio. Los principales fueron Adrian Gorelik y Arturo Almandoz, cuyos trabajos han mostrado diversos momentos de la influencia urbana externa, revelando la complejidad disciplinar de la dinamica. Por su parte, Alicia Novick (2009) y Guillermo Jajamovich (2013) han realizado dos estudios excelentemente documentados que ampliaron la investigacion, con ilustrativos ejemplos de su evolucion, asi como su aplicacion en una experiencia concreta en Argentina. A partir de sus revisiones historicistas y analisis mas criticos, se revisaron varios de los trabajos citados por estos autores. Se incluyeron, entonces, otras disciplinas que dieron cuenta de esta dinamica, cuyas aportaciones fueron consideradas en la construccion de una vision mas amplia del tema en cuestion. La informacion bibliografica resultante ha sido resumida en siete periodos: (1) Inicios siglo xx, como un capitulo introductorio; (2) 1920-1950; (3) 1950-1970; (4) 1970-1980; (5) 1980-1990; (6) 1990-2000; y (7) 2000-2010.

Adrian Gorelik: Analizo como fue pensada la ciudad y cuales caracteristicas de ese pensamiento impactaron las transformaciones urbanas latinoamericanas. Observo la ciudad latinoamericana como "el producto mas genuino de la modernidad occidental, (...) un producto creado como una maquina para inventar la modernidad, extenderla y reproducirla: es un artefacto ideologico de la modernidad" (2002a, s/p). Tambien analizo los discursos dependentistas, planteando un debate historiografico desde la perspectiva transnacional, para comprender la raiz de la busqueda de la modernidad desde el espejo, reflejo o irradiacion de otras realidades.

Arturo Almandoz: Estudio los paradigmas de la historiografia urbana latinoamericana desde las escuelas de pensamiento que se consolidaron. Mostro como se ha incorporado en la agenda hispanoamericana la transferencia de ideas urbanisticas desde los trabajos de Romero, Rama, Hardoy, Castells, Lewis Mumford, Bradford, Morse, Randle, Gutierrez Solano, Cardoso y Faletto, Rofman, entre otros, demostrando las potencialidades de un tema incrustado en la historiografia urbana latinoamericana.

Alicia Novick: Mostro como a finales del siglo xx se diversificaron los terminos utilizados para definir la circulacion de ideas urbanas en ALyC. Terminos como "transferencia", "prestamos", "exportacion-importacion", "traduccion", "retrotransferencia", "circulacion" o "diseminacion", evidenciaron la diversidad de formatos y metodos de la dinamica. Novick tambien analizo la complejidad de los procesos de recepcion, donde a menudo se altera la idea base como evidencia de apropiacion, aunque con consecuencias imprevistas.

Guillermo Jajamovich: Puso en relieve otra interesante arista de esta dinamica: la identificacion de actores involucrados y sus fricciones, donde confluyen ideas no solo desde organismos internacionales, tambien desde contextos nacionales de paises del Primer Mundo, en su interes por posicionarse en el campo disciplinar a nivel internacional. En ese marco de disputas y/o conflicto de intereses, el autor muestra algunos factores que posibilitan la expansion de las diversas redes de tecnicos y profesionales.

Autores mas relevantes para la dinamica de estudio segun periodo analizado

(1) Inicios siglo xx: "Disciplinar la sociedad a traves de la ciudad" (1) Paradigmas: independencias--del modelo colonial al modelo republicano--, reestructuracion economica, modelo higienista haussmanniano, del urbanismo frances al Urban Planning ingles.

A modo de introduccion general, desde que los paises de ALyC obtuvieron sus independencias--estando en la disposicion de autodeterminar su futuro, incluyendo el de sus ciudades--, se tenia como referente los paises mas industrializados como modelos del desarrollo. De los inicios del siglo xx se recogen documentos que analizaban la dinamica de transferencia de modelos urbanos externos, como el caso de La higiene aplicada a la construccion de las ciudades (1909-1910), de Ricardo Larrain Bravo, sobre el debate sanitario que influenciaria las siguientes propuestas urbanas en las capitales latinoamericanas. El historiador, ensayista y letrado argentino Jose Luis Romero (1965), considerado uno de los grandes humanistas argentinos de mediados del siglo xx, en el libro Latinoamerica, las ciudades y las ideas analizo la epoca de la nueva "burguesia criolla ilustrada" que, despues de los procesos de independencia de cada pais, habia hecho de las ciudades espacios de representacion elitista, importando la estetica formal europea y estadounidense. La mayoria de los proyectos urbanos de este periodo estaban basados en el Urbanismo Academico de la Ecole des Beaux-Arts, Ecole Polytechnique y luego del Instituto de Urbanismo de la Universidad de Paris, aunque a partir de 1930 el planning anglosajon tomaba fuerza (Almandoz, 2002, 2007; Gutierrez, 1995; Lezama, 2006; Pavez, 1992; Sanchez Ruiz, 2002). Horacio Capel (2003) explico de que forma, desde finales del siglo xix e inicios del xx, los vinculos profesionales comenzaron a consolidar las bases de los procesos de influencia urbana, comprendidas entonces desde las "funciones urbanas" sobre la relacion campo-ciudad.

(2) 1920-1950: Influencia en la planificacion urbana en America Latina y el Caribe

Paradigmas: teoria del Estado del Bienestar de Keynes, Urban Planning, funcionalismo, Movimiento Moderno, entrada de la Planificacion Holistica de Ingenieria Social, grandes planes urbanos.

Importantes figuras de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (ciam) trabajaron en largas estancias para gobiernos nacionales, bajo la teoria del Estado del Bienestar (Ascher, 2004; Bueno & Bueno, 1941; Fraser, 2000; Gutierrez, 1992; Luque Valdivia, 2004; Mattos, 2004; Mogollon, 2004; Perez Oyarzun, 1991). Para 1940, el antropologo Fernando Ortiz Fernandez (1983) acuno el termino "transculturacion", utilizado para sostener la circulacion internacional de ideas; defendio la imposibilidad de repetir exactamente una componente cultural dentro de otra cultura (analizando el caso de Cuba). Posteriormente, la Escuela de Chicago postulo "la hipotesis metropolitana como problema de dominacion ecologica" (Bogue, 1949/1974, citado por Capel, 2003, p. 32) que, desde el simil de la ecologia, indicaba que naturalmente existen organismos de dominacion y dominados. El arquitecto, historiador, intelectual y academico norteamericano Richard Morse, considerado una de las figuras mas importantes sobre cultura latinoamericana, en 1957 estudio el paso de las estructuras coloniales hacia la modernizacion de un incipiente orden industrial, como "arenas culturales", "periferias creativas" o "cultura de mezcla". Cuestiono la nocion centro-periferia, apuntando que la modernizacion fue una dinamica abierta donde se anadieron elementos singulares (locales) que generaron nuevos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR