Revolucion y contrarrevolucion en la ciudad global: las expectativas frustradas por la globalizacion de nuestras ciudades. - Vol. 33 Núm. 100, Diciembre 2007 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 56316539

Revolucion y contrarrevolucion en la ciudad global: las expectativas frustradas por la globalizacion de nuestras ciudades.

AutorBorja, Jordi

Resumen

El análisis pesimista, incluso catastrófico, prevalece en los estudios sobre la urbanización global. Por ejemplo, los Informes de PNUD-Habitat o del Worldwatch Institut. O los artículos e intervenciones en encuentros intelectuales. Lo cual no obsta que se reconozca el potencial transformador e integrador de las ciudades. El discurso positivo sobre las libertades ciudadanas que la revolución urbana en curso hace posible forma parte de nuestra cultura. Son dos caras de la realidad. Muchas ciudades, europeas y americanas, han promovido la renovación de sus áreas centrales, que, en muchos casos, abarca casi todo el municipio con una revalorización de la ciudad compacta y heterogénea, caracterizada por la calidad del espacio público. Pero los desarrollos urbanos, las regiones metropolitanas, multiplican las desigualdades en el territorio, generan espacios confusos, físicamente fragmentados y socialmente segregadores. La revolución urbana actual es frustrante. El desafío político, urbanístico y cultural es hoy "hacer ciudad" en el conjunto de las regiones caracterizadas por la urbanización.

Palabras clave: revolución urbana, urbanismo globalizado, hacer ciudad, espacio público, efectos perversos

Abstract

A pessimistic analysis, even catastrophic, prevails in studies of global urbanization. For example, the Reports of the UNDP-Habitat or the Worldwatch Institute, or the articles and presentations in intellectual fora. This does not mean that the transformative and integrative potential of cities is not recognized. The positive discourse about citizens' liberties that the urban revolution, currently in process, makes possible forms part of our culture. These are the two sides of this reality. Many cities, European and American, have promoted regeneration of their central areas that, in many cases, deal with almost ah entire municipality, with a revaluing of the compact, heterogenous city characterized by the quality of public space. However the urban developments, the metropolitan regions, multiply inequalities over the landscape, generating spaces that are physically fragmented and socially segregated. The current urban revolution is frustrating. The political, urbanistic and cultural challenge today is to 'make the city' in all regions characterized by urbanization.

Key words: urban revolution, globalized urbanism, 'make the city', public space, perverse effects

Introducción

La reflexión inicial sobre el enfoque del artículo se produjo después de la celebración del Forum Mundial de las Culturas celebrado en Barcelona en el año 2004. El autor, junto con Mireia Belil, directora de los Diálogos del Forum, organizó a lo largo de dos semanas un conjunto de encuentros sobre lo que podríamos denominar "la aventura urbana de finales de siglo", en los que participaron varias decenas de expertos durante la primera semana y un centenar de dirigentes de movimientos sociales durante la segunda semana. Estos encuentros, especialmente los celebrados en la primera parte entre expertos, le confirmaron la sospecha de que era imprescindible realizar un análisis "dialéctico" del proceso urbano que pusiera en primer plano las contradicciones del mismo. Un proceso contradictorio que se reflejó en las intervenciones de todos los participantes, como se expone en la primera parte del artículo.

El Forum y los diálogos sobre la ciudad le dejaron un sentimiento también contradictorio. En un marco que era, a la vez, algo parecido a una culminación del exitoso modelo urbanístico de Barcelona y una prueba de sus limitaciones y de su incipiente degeneración, los diálogos tanto de los expertos como de los dirigentes sociales generaban satisfacción y malestar. La calidad de los participantes y el público numeroso, el valor del pensamiento crítico de los intelectuales y profesionales, la fuerza del pensamiento y de la acción de los dirigentes sociales, las conclusiones radicales que se desprendieron de los encuentros, todo ello generaba ilusión y satisfacción. Pero en aquel marco, en aquella imagen tan contradictoria del "modelo" barcelonés, en aquella extraña libertad para proclamar la crítica más radical sin que esta declaración tuviera la mayor trascendencia, la alegría no podía ser mucha. El autor tuvo una sensación parecida a la que probablemente le hubiera provocado la celebración de un seminario sobre marxismo y alienación o sobre precariedad del trabajo y marginalidad en los almacenes de El Corte Inglés. Como ven, las contradicciones estaban servidas.

Una primera versión de este artículo se hizo a modo de presentación de dos interesantes textos de David Harvey y de Neil Smith, ambos conferenciantes en los diálogos citados. Esta presentación fue la ocasión de redactar unas primeras reflexiones sobre "la revolución y la contrarrevolución urbanas". La propuesta de EURE de aportar un texto al número 100 de la revista me ha dado la ocasión de rehacer el texto inicial, casi un borrador, para ofrecer un artículo más extenso y completo.

Como el lector podrá comprobar, el artículo incluye una última parte que rompe el carácter teórico o, por lo menos, general del texto, para ofrecer un análisis muy sintético y crítico del urbanismo de Barcelona. De nuevo aparecen las contradicciones. En la realidad del proceso barcelonés y en la posición del autor. Desde los inicios del proceso democrático en los primeros años '80 hasta mediados los '90, el autor estuvo directamente implicado en la gestión de la ciudad y ocupó diferentes responsabilidades de gobierno en la misma. Y debe confesar que, con mayor o menor fortuna, contribuyó a presentar una imagen "globalmente positiva" del urbanismo barcelonés. A lo largo de la década de los '90 se hace evidente que el indudable progreso de la ciudad en la calidad de su oferta iba aparejado de un conjunto de aspectos negativos y de déficits sociales y culturales. Y, progresivamente, adquirió conciencia de que si bien no era preciso pasar del blanco al negro, si que convenía presentar las dos caras, las contradicciones, del desarrollo urbano barcelonés. El autor se siente vinculado a este desarrollo y continúa pensando que mantiene muchos aspectos positivos, pero, aun manteniendo una actitud de colaboración con las políticas públicas de la ciudad, considera necesario presentar un análisis crítico y, en la medida de lo posible, propuestas alternativas respecto a algunas tendencias y algunos proyectos.

Finalmente, y pido excusas por el carácter personal de este último comentario, quiero explicar la emoción que me produce tener la oportunidad de colaborar en este número emblemático de EURE.

Llegué a Chile por primera vez los primeros días de julio de 1973. Invitado por el Instituto, entonces llamado CIDU, para realizar en él una estadía de tres meses. Me incorporé al equipo de investigadores y el director de entonces, el entrañable amigo Guillermo Geisse, me pidió que elaborara un extenso trabajo que sirviera de introducción a un encuentro internacional que debía celebrarse en Santiago a partir del 18 de septiembre. A lo largo de dos meses y medio viví intensamente en el Instituto, en la ciudad, en el país. Y fui escribiendo el texto solicitado, sobre estructuras urbanas y movimientos sociales. Llegó el fatídico día 11, el texto no estaba terminado, pero la generosa experiencia que lideraba el presidente Allende sí.

El seminario fue suspendido obviamente, pero decidí terminar el texto. Las largas horas de encierro en el apartamento debido al toque de queda me permitieron completar algunas lecturas y terminar la redacción del documento. Debía ser publicado en la revista EURE, en el número 8; tampoco fue posible. Pero quedó escrito, como un acto de resistencia al golpe militar y como un acto de adhesión, afecto y solidaridad al Chile que amé. Un acto de lealtad y adhesión al CIDU, de admiración a la vitalidad popular que respiré en Santiago, de agradecimiento y cariño al compañerismo insobornable que me demostraron los amigos del Instituto, de la Universidad Católica y de otras instituciones y organizaciones de aquel Chile.

Mi estadía en Chile duró tres meses. A comienzos de octubre, como estaba previsto, regresé a Barcelona. Guillermo me había propuesto antes del 11 de septiembre que regresara pronto para una nueva estadía. Y deseaba hacerlo. No fue posible. Me fui con el texto destinado a EURE, que publicó primero el Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona y luego formó parte de un pequeño libro que editó SIAP. No me separé de Chile, del Chile que quería, en el exilio, en la distancia. Y luego, a partir de 1983, regresé, y desde entonces Chile forma parte de mis tiempos y mis espacios de vida.

Los urbanistas, los investigadores urbanos y la ciudad capitalista

¿Quién teme a la ciudad futura? Es decir a la ciudad actual que anuncia el futuro próximo, el cual ya está marcado por las dinámicas en curso. David Harvey, uno de los pensadores más críticos sobre la ciudad actual titula uno de sus libros más recientes Espacios de esperanza (2005), y no es precisamente la esperanza lo que se desprende de su análisis. Saskia Sassen, la famosa autora de la optimista obra The global city (1991) que tuvo como efecto colateral que muchas ciudades más o menos grandes redamaran un buen lugar en un ranking inicialmente limitado a tres, ha escrito posteriormente textos críticos, casi apocalípticos, denunciando el emergente "fascismo urbano" y anunciando la rebelión de las hordas marginales de las periferias. Los autores citados, como los que citaremos a continuación, han visitado Barcelona en los últimos dos o tres años, y sus exposiciones orales y sus comentarios informales en privado acentuaban su pesimismo crítico. Una actitud que especialmente caracteriza a reputados investigadores y planificadores norteamericanos. Como el ya citado Neil Smith (colega de Harvey en la City University de New York); Michael Cohen (Cohen, 1991; Cohen, Blair & Tulchin, 1996), ex directivo del Banco Mundial; Mike...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR