Seeking Spatial Justice. - Vol. 37 Núm. 111, Mayo 2011 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 277539971

Seeking Spatial Justice.

AutorLink L., Felife

SEEKING SPATIAL JUSTICE

Edward W. Soja

GLOBALIZATION AND COMMUNITY SERIES, UNIVERSITY OF MINNESOTA PRESS 2010

[ILUSTRACIÓN OMITIR]

Las cuestiones de justicia no pueden ser vistas independientemente de la condición urbana. No sólo porque la mayoría de la población mundial vive en ciudades, sino, sobre todo, porque la ciudad condensa las múltiples tensiones y contradicciones de la vida moderna (traducción propia). Esta cita, de Erik Swyngedouw (Divided Cities, 2006), vincula explícitamente, desde las primeras páginas del libro, la relación entre justicia y ciudad. Es decir, se antepone una condición espacial de la ciudad para comprender la vida social. El equilibrio implícito entre espacio y sociedad es finalmente uno de los aspectos fundamentales dei libro y apunta a reformular el concepto tradicional de justicia.

Por lo tanto, se trata de explorar la idea de justicia espacial como un concepto teórico, punto de focalización para el análisis empírico y objetivo para la acción política y social, entendiendo que la idea de justicia, en cualquier definición, tiene implicancias geográficas y expresión espacial, más allá de una serie de atributos físicos que puedan ser mapeados. Tradicionalmente, la dimensión espacial ha sido tratada como un antecedente fijo, un ambiente físico que, si bien tiene alguna influencia en nuestra vida, remite a una característica externa al mundo social. Se ha privilegiado el pensar históricamente más que geográficamente.

Sin embargo, el autor plantea insistentemente el advenimiento de una dialéctica socioespacial, un giro espacial en el pensamiento y comprensión de los fenómenos sociales. La idea es preguntar cómo el espacio está involucrado en generar y sostener diferentes procesos de desigualdad, injusticia, explotación, racismo, sexismo, etc. El objetivo es estimular nuevas formas de pensamiento y acción para cambiar las geografías injustas en las que vivimos.

En este sentido, no se trata de reemplazar las condicionantes sociales o históricas, pero si de equilibrar la importancia del espacio. Todo lo que es social, es simultánea e inherentemente espacial. Así, el pensamiento espacial, entendido como una visión más amplia del proceso de urbanización, vincula la búsqueda por justicia espacial con las presiones y la lucha sobre lo que se ha llamado el derecho a la ciudad.

A partir de estas premisas generales, el libro se estructura en seis capítulos. Los primeros tres exponen las ideas teóricas del autor y precisan la relación planteada entre justicia y espacio. Los tres capítulos finales intentan encontrar una base empírica de casos particulares, comenzando por la ciudad de Los Ángeles, para vincular teoría y práctica. Sin embargo, este objetivo no se concreta, y la profundidad conceptual alcanzada hasta el tercer capítulo se diluye en ejemplos y anexos poco relevantes. Por último, el libro de Soja es un complemento teórico importante para comprender una serie de reflexiones e investigaciones contemporáneas acerca de la relación entre justicia y ciudad. Entre otras, cabe señalar los aportes de Fainstein (2010): "The just city"; Marcuse et al. (2009): "Searching for the just city. Debates in urban theory and practice"; Harvey (2009): "Social Justice...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR