Segregacion residencial y estigmatizacion territorial. Representaciones y practicas de los habitantes de territorios segregados. - Vol. 45 Núm. 135, Mayo 2019 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 800234665

Segregacion residencial y estigmatizacion territorial. Representaciones y practicas de los habitantes de territorios segregados.

AutorElorza, Ana

RESUMEN | Los distintos actores urbanos y las practicas sociales que tienen lugar en las ciudades, materializadas estas en diferentes formas de produccion de habitat, contribuyen a la configuracion de las representaciones construidas en torno a los tipos de territorios existentes y a sus residentes. Entre tales representaciones, que operan como signos distintivos y de diferenciacion social, se encuentran los estigmas territoriales. En este marco presentamos un analisis comparativo de dos territorios segregados, cuyos origenes han sido diferenciales: un barrio de vivienda social producido por el Estado, inaugurado en 2004; y un asentamiento desarrollado a traves de una toma de tierra organizada por un grupo de familias el ano 2013. Identificamos los aspectos comunes y divergentes entre sus habitantes, en relacion a como experimentan cotidianamente el territorio barrial y la ciudad, en tanto proceso que les posibilita aprehender la posicion que ocupan en el espacio social y urbano.

PALABRAS CLAVE | desigualdad social, segregacion, imaginarios urbanos.

ABSTRACT | The different urban actors and social practices that take place in cities, materialized in different forms of production of habitat, contribute to the configuration of the representations built regarding the types of existing territories and its residents. Among those representations are the territorial stigmas, which operate as distinctive signs and of social differentiation among social groups. Given this framework, we conduct a comparative analysis of two segregated territories, whose origins have been differential: (1) A neighborhood of social housing produced by the state, inaugurated in 2004, and (2) a settlement developed through a land grab organized by a group of families in 2013. We identify the common and divergent aspects in relation to how they experience the neighborhood and the city on a daily basis, as a process that enables them to grasp the position they occupy in the social and urban space.

KEYWORDS | social inequality, segregation, urban imaginary

Introduccion

Desde el inicio de las ciudades, las distintas formas de apropiacion de bienes y servicios generan diferencias entre los distintos grupos sociales, con la consecuente segregacion de algunos de ellos en el territorio urbano. Este proceso, sin embargo, no se reduce a una "desigual distribucion espacial de bienes y servicios", ya que en su base "hay limites sociales, imaginarios y calificaciones sociales" (Carman, Neiva Viera & Segura, 2013, p. 18). Los distintos actores urbanos y practicas sociales, materializadas estas en diferentes formas de produccion de habitat, contribuyen a la configuracion de las representaciones construidas en torno a los tipos de territorios existentes y a sus residentes. Se trata de imaginarios que operan como signos distintivos y de diferenciacion entre los grupos sociales. Entre tales signos se encuentran los estigmas territoriales, que se constituyen como fuentes de desventajas e instrumentos de diferenciacion y de sostenimiento de las desigualdades sociales (Wacquant, 2007).

En los ultimos veinte anos, en America Latina se han realizado numerosos estudios sobre la segregacion socioterritorial en relacion con el acceso al suelo urbano y vivienda por parte de los sectores populares (Mayorga, Garcia & Hernandez, 2017; Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo [pnud], 2009; RuizTagle, Labbe, Alvarez, Montes & Aninat, 2016; Sabatini, 2006; Sabatini, Wormald & Rasse, 2013; etcetera). En esa linea se identifica una periferizacion de la poblacion de menos ingresos, en areas con deficiente acceso a recursos urbanos (servicios, equipamientos, trabajo, etcetera) y que cargan simbolicamente calificaciones negativas. Dentro de este vasto campo de produccion, podemos identificar dos ambitos de estudio: por un lado, los nuevos territorios generados por las politicas publicas estatales de barrios de vivienda social; y por otro, las experiencias de autoproduccion del habitat desde la "logica de la necesidad" (Abramo, 2007).

En relacion con la primera linea de estudios, trabajos realizados en diferentes ciudades de la region (por ejemplo, Santiago de Chile, Mexico, Buenos Aires, Bogota, entre otras) identifican como tendencia la localizacion de proyectos de vivienda cada vez mas distante de areas de centralidad, lo cual trae aparejado profundos problemas para las familias residentes: aumento de las distancias respecto de los lugares de servicio, la desestructuracion de las redes sociales primarias y secundarias, las valoraciones negativas respecto al barrio debido a la inadecuada localizacion en los limites de la gran ciudad y el acceso a los servicios publicos e institucionales, todo lo cual incide en su configuracion como barrios estigmatizados (Marengo & Elorza, 2016; Rodriguez Chumillas, 2006; Ruiz Tagle, Labbe, Alvarez, Montes & Aninat, 2016; Sabatini, Wormald & Rasse, 2013).

En cuanto a la segunda linea de trabajo, refiere a reconocer la autoproduccion del habitat como una de las particularidades constitutivas de la urbanizacion de nuestra region, valorizada en tanto estrategia de autoorganizacion en la construccion de vivienda y de infraestructuras colectivas (Santillan Cornejo, 2015). En esta perspectiva, tal modalidad trascenderia la dotacion fisica de equipamientos o servicios, para apuntar a la reivindicacion del sentido de pertenencia a la ciudad. Conlleva, por otra parte, el reconocimiento de los barrios marginales (Carman, Neiva Vieva & Segura 2013) como estrategia de disputa no solo de los territorios urbanos, sino tambien de las representaciones construidas en torno a las villas y asentamientos como lugares peligrosos, vinculados a practicas marginales y delictivas.

A modo de articular las dos perspectivas, en este trabajo presentamos un analisis comparativo de dos territorios caracterizables como segregados, con origenes diferentes: un barrio de vivienda social producido por el Estado y un asentamiento desarrollado a traves de una toma de tierra organizada por un grupo de familias. Identificamos en ellos aspectos tanto comunes como divergentes en relacion a como sus habitantes experimentan cotidianamente el territorio barrial y la ciudad (la carga simbolica del lugar donde residen, el acceso desigual al espacio urbano, etcetera), como proceso que les posibilita aprehender la posicion que ellos mismos y los distintos grupos sociales ocupan en el espacio social y urbano (Segura, 2012). En este sentido, buscamos aportar a la comprension sobre como la segregacion tambien se construye en el ambito de las representaciones sociales, los estigmas territoriales producidos y las practicas de los sujetos.

El estudio realizado tiene un enfoque interpretativo; la metodologia implementada ha sido de tipo cualitativa, definiendose, como estrategia de abordaje, dos estudios de caso, acotados a partir de criterios teoricos: el barrio de vivienda social Ciudad de los Cuartetos y el asentamiento Nueva Esperanza. Ambos casos fueron elegidos por su localizacion en areas perifericas de la ciudad, que podrian ser caracterizadas como sectores segregados, con una concentracion de poblacion en condiciones de pobreza estructural (Marengo & Elorza, 2016). No obstante esta linea comun, se trata de asentamientos planificados y producidos de manera diferente, lo cual arroja pistas para pensar en las representaciones y practicas de sus residentes en torno a su habitat. Realizamos entrevistas individuales a pobladores de estos territorios recuperando las distintas formas narrativas que hablan sobre un lugar, lo cual estaria evidenciando la manera en que el sujeto lo imagina y representa (De Alba, 2010) y desarrolla practicas en relacion con el.

Segregacion residencial, representaciones y estigmatizacion territorial

Las ciudades son espacios atravesados por tensiones intrinsecas al proceso de urbanizacion y a su conformacion, ya que surgen por concentraciones geograficas y sociales de un producto excedente socialmente definido. Las desigualdades, derivadas del modo de produccion capitalista, se traducen en diferentes condiciones de acceso a lo urbano. La localizacion geografica de los distintos grupos sociales se vincula con las modalidades diferenciadas en que estos grupos acceden a la ciudad y a los recursos urbanos, y ponen en evidencia procesos de desigualdad social que tienen su correlato en lo territorial (Di Virgilio & Perelman, 2014). Sin embargo, la comprension de la segregacion no solo implica reconocer este proceso de desigual distribucion espacial de bienes y servicios, sino tambien las construcciones de sentidos (representaciones, descalificaciones, estigmatizaciones, etcetera) que se constituyen como fundamentos de ellos.

A modo analitico, recuperamos la clasificacion de Carman, Neiva y Segura (2013, pp. 19-24) sobre las distintas modalidades de la segregacion que se pueden identificar en las ciudades:

  1. La segregacion acallada, que alude a una produccion directa, aunque implicita, de situaciones de confinamiento, de una segregacion invisible; se presenta como una medida asistencial o una politica de inclusion, cuyo efecto es la exclusion o el desplazamiento de sectores populares.

  2. La segregacion por default, que refiere a los efectos socioespaciales de un prolongado abandono estatal de los habitantes de una zona de relegacion urbana; asi, esta modalidad de segregacion es producida indirectamente por una conjuncion de politicas de olvido por parte del Estado.

  3. La segregacion presuntamente indolente o positiva, que se materializa en los procesos de autosegregacion de la clase acomodada, tanto en las torres country del corazon de la ciudad capital, como en las urbanizaciones cerradas suburbanas.

  4. Y la segregacion agravada, que hace referencia a los procesos de refuerzo de situaciones de confinamiento socioespacial. En este caso, los grupos vulnerables interiorizan la hostilidad de ser segregados una y otra vez cuando se ven reforzadas situaciones...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR