Transformaciones socio-territoriales del Area Metropolitana de Montevideo. - Vol. 28 Núm. 85, Diciembre 2002 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 56500255

Transformaciones socio-territoriales del Area Metropolitana de Montevideo.

AutorArtigas, Alicia
CargoArticulo

Resumen

Asumiendo como contexto el avance de los procesos de globalización, reestructuración económica y reforma del Estado, el presente artículo desarrolla una breve caracterización y análisis de las principales transformaciones socio-territoriales del Área Metropolitana de Montevideo. Éstas se relacionan con el comportamiento de la población; los cambios en la estructura y morfología del territorio; las modificaciones en la base económica; el avance en los procesos de segregación social; y las modalidades de gestión institucional. A su vez, se generan algunas reflexiones en tomo a estas variables relevantes que permiten identificar ciertas singularidades del proceso metropolitano de Montevideo.

Palabras clave: Montevideo, áreas metropolitanas, transformaciones territoriales, dinámica poblacional, segregación socio-territorial.

  1. Introducción

    "Hoy en día viajamos a velocidades que nuestros antepasados ni siquiera podían concebir. Las tecnologías relacionadas con el movimiento --desde los automóviles a las autopistas de hormigón armado-- han posibilitado que los enclaves humanos rebasen los congestionados centros y se extiendan hacia el espacio periférico. El espacio se ha convertido así en un medio para el fin del movimiento puro".

    Richard Sennett, "Carne y Piedra"

    Este artículo tiene por finalidad desarrollar un breve análisis sobre el Área Metropolitana de Montevideo (AAM) y sus principales transformaciones bajo los efectos de los cambios informacionales y tecnológicos, el proceso de globalización y la reestructuración económica. El AMM, ubicada en el litoral sur de Uruguay con más de 100 km. de costas sobre el Río de la Plata, ocupa una extensión territorial de 2.500 [km.sup.2] y concentra el 57% de la población total del país.

    Se localiza en jurisdicción de tres de los 19 departamentos (unidades político-administrativas) que conforman el territorio nacional. Incluye la totalidad del Departamento de Montevideo, sede de la ciudad del mismo nombre y capital del país, más de la mitad del territorio del Departamento de Canelones y la porción sur-este del Departamento de San José (figura 1).

    [FIGURE 1 OMITTED]

    "Globalización", "aldea global", "tecnosfera", "mundialización": todas ellas son metáforas, diferentes miradas desde la cultura, la sociedad y la economía, y construidas a partir de los importantes cambios operados en las últimas décadas. Sobre la infoesfera desarrollada por la telemática se desarrolla una red mundial dispersa, articulada por nodos--ciudades globales-- donde las empresas transnacionales han concentrado los puestos de mando y control de las actividades económicas, junto a servicios avanzados que viabilizan el nuevo orden financiero y productivo mundial. Los nodos de la red (Sassen, 1997) se han instalado preferentemente sobre formaciones metropolitanas jerarquizadas, integrando nuevas redes y jerarquías en su proceso de evolución. A decir de Castells (1998), asistimos a un cambio operado sobre la dialéctica entre lugares y flujos.

    Este proceso señala un marcado fortalecimiento de las relaciones inter-ciudades a nivel global, en desmedro de las mantenidas tradicionalmente con sus territorios, con la consiguiente mutación de su estructura territorial. Esta fase contemporánea de modos y relaciones de producción capitalistas a partir de los cambios operados en la década del '70, se caracteriza por un fuerte proceso de interrelación económica y cultural del planeta, el debilitamiento de los espacios nacionales, el surgimiento de bloques regionales y la transformación de territorios y escenarios urbanos.

    Según De Mattos (2000:3), "los caminos que los distintos países y empresas escogieron para salir de la crisis económica que se había agudizado a mediados de la década de los años '70 estuvieron fuertemente condicionados por los efectos simultáneos e interrelacionados de la afirmación de un nuevo paradigma científico-técnico y del incontenible avance de la globalización de la economía".

    Desde el siglo XIX, el desarrollo del capitalismo moderno y el afianzamiento del Estado nacional han compartido un papel relevante en la configuración del territorio, en particular en los procesos de metropolización. Estos ámbitos espaciales hoy manifiestan tendencias de expansión-vaciamiento poblacional, concentración-dispersión de las actividades económicas, marginalidad-integración social y valorización-deterioro de las calidades ambientales.

    Montevideo y su Área Metropolitana no son ajenas a ese contexto, aproximándose a un nuevo orden espacial construido sobre la matriz de un territorio heredado. La muy temprana urbanización la ubica entre las ciudades intermedias de América Latina (Porto Alegre, Rosario, Córdoba) que alcanzaron pronto desarrollo y consolidación urbana, social e institucional. A partir de los años '70 se inicia un singular y lento proceso de transformaciones, a ritmo similar a los cambios operados en el territorio nacional, con resultados que muestran --a finales de siglo-- claros indicios y evidencias de globalidad en términos físico-espaciales, y muchas pruebas de periferización y dualización socio-territorial. Dichas transformaciones se operaron a partir de un escenario nacional que en los '50 mostraba, en términos generales, un relativo privilegio y singularidad en el contexto latinoamericano. Montevideo se transforma sin haber transitado por los típicos procesos latinoamericanos en virtud de los cuales las áreas metropolitanas crecieron y se expandieron con fuerte incorporación de inmigración rural, que contribuyó de modo decisivo al crecimiento de los niveles de segregación y marginación social y territorial.

    De allí entonces que las transformaciones socio-territoriales fueran percibidas y vivenciadas por la población con una fuerte sensación de caída y pérdida, lo cual contribuye a explicar y generar una sostenida resistencia socio-cultural a los cambios, determinando que muchos de ellos aún se encuentren inconclusos de acuerdo al modelo dominante. Tal el caso de la promovida reforma y privatización del Estado.

    Es en estos contextos que se analizan los aspectos más significativos de las transformaciones operadas en el AMM, en particular las relacionadas con la población, su comportamiento y dinámica; las transformaciones en la estructura y morfología del territorio; algunos cambios relevantes en la base económica; el avance en los procesos de segregación y dualización socio-territorial; y los estilos de gestión institucional.

  2. El territorio heredado

    El estilo de desarrollo predominante en América Latina durante el último siglo motivó e impulsó una sede de procesos socioeconómicos con fuertes derivaciones y repercusiones en la conformación de los territorios nacionales, destacando en particular la expansión de la frontera agropecuaria; el crecimiento urbano y la metropolización; y la industrialización no planificada (CEPAL-PNUMA, 1990). Si bien tales procesos adquirieron connotaciones particulares en cada país, en Uruguay tuvieron una expresión territorial marcadamente diferencial de temprana manifestación en las formas de uso y ocupación del espacio. Estos factores contribuyen a explicar en gran parte las actuales modalidades de ocupación territorial.

    En particular, se puede indicar:

    * La rápida ocupación y conformación del territorio nacional, que determinó que ya a fines del siglo XIX la expansión de la frontera agropecuaria hubiera alcanzado sus actuales limites territoriales. Esto marca una clara diferencia, en tanto durante la etapa de consolidación de los territorios nacionales en América Latina (siglos XIX y XX) la expansión de la frontera agrícola fue uno de los recursos más utilizados para enfrentar los nuevos desafíos socioeconómicos que se iban presentando en los distintos países de la región, al menos en las primeras fases de consolidación del proceso de desarrollo capitalista.

    * Las propias condiciones fundacionales de Montevideo-puerto, que ubicaron desde el inicio el rol director que cumpliría como centro nacional dominante y único, condicionando y determinando las formas territoriales de la expansión y desarrollo de las infraestructuras de comunicación, de los equipamientos y del sistema nacional de ciudades. El carácter radial-lineal de la estructura vial de rango nacional (las rutas No. 1,5, 6, 7 y 8 e Interbalnearia), así como la troncal de la vía férrea, contribuyeron a consolidar el rol hegemónico de Montevideo y su Área Metropolitana.

    Tales fenómenos, junto a otras razones de índole principalmente demográfica, explican la temprana "urbanización de la sociedad nacional" (Martorelli, 1978:16-23)y el surgimiento y consolidación del Área Metropolitana de la ciudad capital. A comienzo de los años '60, el 80 % de la población nacional vivía en ciudades y centros urbanos, y la metropolización de Montevideo era una realidad instalada y consolidada.

  3. Las principales transformaciones del Área Metropolitana de Montevideo

    Una primer entrada al estudio sobre las formas de expansión del AMM refiere al análisis de la evolución y distribución territorial de su población, inscribiéndola dentro de los cambios operados en el modelo de desarrollo capitalista al transitar desde la fase de sustitución de importaciones a la fase de ajuste estructural, en el contexto de sostenida expansión de la globalización, liberalización y apertura de las economías nacionales.

    A comienzos de los '60, con una clara insinuación de la crisis del modelo sustitutivo de importaciones pero aún con fuertes rémoras del Estado benefactor, se empieza a completar el ciclo de expansión territorial metropolitana. Este ciclo adoptó desde sus inicios una modalidad radial desde Montevideo hacia la campaña, trascendiendo los limites de su jurisdicción territorial (hacia los departamentos de San José y Canelones), "creándose una imagen de ciudad ramificada, apoyada en la trama del sistema de rutas de penetración" (Altezor & Barrachini, 1971: 254), que comandó en gran medida la localización industrial...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR