Stippel, Jörg; Serrano, Juan. 'La nacionalización del narcotráfico en Bolivia / The nationalization of the fight against drug trafficking in Bolivia - Núm. 25, Julio 2018 - Política Criminal - Libros y Revistas - VLEX 741607697

Stippel, Jörg; Serrano, Juan. 'La nacionalización del narcotráfico en Bolivia / The nationalization of the fight against drug trafficking in Bolivia

AutorJörg Stippel - Juan Enrique Serrano Moreno
CargoInvestigador Universidad Central de Chile Doctor en Derecho Universidad de Bremen - Escuela de Derecho, Universidad Bernardo OHiggins Doctor en Ciencia Política Universidad París 1 Panthéon-Sorbonne Investigador Asociado del CEPEL Universidad Montpellier 1
Páginas264-321
STIPPEL, Jörg; SERRANO, Juan. “La nacionalización
de la lucha contra el narcotráfico en Bolivia”.
Polít. crim. Vol. 13, Nº 25 (Julio 2018) Art. 8, pp. 264-321.
[http://www.politicacriminal.cl/Vol_13/n_25/Vol13N25A8.pdf]
La nacionalización de la lucha contra el narcotráfico en Bolivia
The nationalization of the fight against drug trafficking in Bolivia
Jörg Stippel
Investigador Universidad Central de Chile
Doctor en Derecho Universidad de Bremen
jorg.stippel@ucentral.cl
Juan Enrique Serrano Moreno
Escuela de Derecho, Universidad Bernardo OHiggins
Doctor en Ciencia Política Universidad París 1 Panthéon-Sorbonne
Investigador Asociado del CEPEL Universidad Montpellier 1
juane.serrano@ubo.cl
Resumen
El estudio de las políticas en materia de control de drogas en Bolivia es un objeto de vital
relevancia para entender la evolución política del país desde la vuelta de la democracia en
1982. La Ley 1008 de 1988 reforzó la militarización de la política criminal inspirado en la
doctrina de la seguridad nacional y la amalgama entre cultivo, consumo y narcotráfico
impuestos por las Convenciones de la ONU para el control de drogas. Los conflictos
sociales y políticos que siguieron en defensa del cultivo de coca favorecieron la
movilización de organizaciones campesinas que terminaron por llevar al poder al MAS en
2006. Este artículo analiza la construcción de una política anti-narcotráfico militarizada e
impuesta desde el exterior y su posterior desmantelamiento en nombre de la soberanía
nacional y la prevención del consumo a partir del análisis del derecho positivo, datos
estadísticos, informes y prensa.
Palabras clave
Bolivia, drogas, narcotráfico, convenciones internacionales, política criminal.
Abstract
The study of drug policies in Bolivia is of vital importance to understand its political
evolution since the return to democracy in 1982. The Law 1008 of 1988 reinforced the
militarization of criminal policy inspired by doctrine of national security and the amalgam
between cultivation, consumption and drug trafficking imposed by the UN international
drug control conventions. The social and political conflicts that followed defending the
cultivation of the coca leaf favored the mobilization of peasant organizations that
eventually paved the path to power for MAS in 2006. This article analyzes the construction
of a militarized anti-drug policy imposed from abroad and its posterior dismantling in the
Polít. crim. Vol. 13, Nº 25 (Julio 2018) Art. 8, pp. 264-321.
[http://www.politicacriminal.cl/Vol_13/n_25/Vol13N25A8.pdf]
265
name of national sovereignty and prevention analyzing positive law, statistical data, reports
and press.
Key words
Bolivia, drugs, traffic, international coventions, crime policy.
Introducción
En las últimas dos décadas Bolivia ha sido uno de los países de América Latina que ha
vivido las transformaciones políticas y sociales más profundas convirtiéndose en un objeto
de estudio privilegiado para las ciencias sociales.
1
Poco conocemos sin embargo de su
política criminal,
2
ámbito central para el proyecto de recuperación de la soberanía que llevó
al poder al Movimiento al Socialismo (en adelante MAS) en 2006. Existe pues un vacío en
la literatura en derecho penal y criminología sobre el funcionamiento real del sistema
judicial boliviano debido en gran medida a la escasez de datos públicos, confiables y
actualizados.
3
En este contexto, este artículo analiza la evolución de la política antidrogas
boliviana desde los comienzos de la fiscalización tras la ratificación de la Convención
Única en 1961 hasta su desmilitarización y nacionalización iniciada en 2006
4
centrándonos
en especial en la política relacionada a la hoja de coca y la cocaína.
A grandes rasgos, en Bolivia la política antidrogas ha transitado desde el paradigma del
1
A modo de introducción s obre el caso boliviano, podemos citar entre otros muchos estudios existentes de
ciencia política, sociología, historia y antropología sobre los cambios sociales y p olíticos experimentados
desde finales del siglo XX en Bolivia: GUTIÉRREZ, Raquel, Los ritmos del Pachakuti. Movilización y
levantamiento indígena-popular en Bolivia (2000-2005), Buenos Aires: Tinta Limón, 2008 passim;
IGLESIAS, Pablo; ESPASANDÍN, Jesús (coords.), Bolivia en Movimiento. Acción Colectiva y Poder
Político, Barcelona: El Viejo Topo, 2007 passim; TAPIA, Luis, Política salvaje, La Paz: CLACSO, 2008
passim; La invención del núcleo común. C iudadanía y gobierno multisocial, La Paz: Muela del Diablo
Editores, 2006 passim; ALBÓ, Xa vier, Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú, La Paz:
CIPCA, 2008 passim.
2
Adoptamos as í el enfoque criminológico en el que, tomando prestadas las palabras de Fernández
Carrasquilla, “todo el Derecho penal – por tanto, delito y pena es la concreción de una determinada política
criminal; delito y pena son entonces fenómenos sociales de índole político jurídica. El establecimiento legal
de delitos y penas no es una actividad especulativa, sino política, en cuya virtud el Estado, interpretando o
acogiendo las valoraciones d e la comunidad o de los sectores predominantes de esta, otorga protección p enal
a determinados intereses, generalmente conocidos como bi enes jurídicos.” Fernández Carrasquilla, Juan,
“Alternativa en la política criminal de las drogas en América Latina”, Anuario de de recho penal y ciencias
penales, Tomo 41 (1988), pp. 387-412, p. 391.
3
STIPPEL, Jörg; SERRANO MORENO, Juan E., “ Veinte años de reformas sin rumbo. De la reforma
procesal penal a la cumbre de justicia en Bolivia”, Nova Criminis, nº12, vol. 8 (diciembre 2016), pp. 33-75.
4
Para una visión comparada del impacto de la s políticas antidrogas en América Latina desde la perspectiva
de la proporcionalidad de las penas, véase PALADINES, J orge Vicente, El Equilibrio Perdido: drogas y
proporcionalidad en las justicias de América, Quito: Defensoría Pública del Ecuador, 2013 passim. Por su
lado, Hermosilla critica el impacto de la ley de drogas de Chile (Le y No. 20.000) en “jóvenes marginales” y
mujeres, opinando que “el problema no son las drogas, sino la política de control d e drogas”. Entrevista a
Juan Pablo Hermosilla”. HERMOSILLA, Juan Pablo; “Política de Control de Drogas. Reformas urgentes
hacia la Descriminalización”, Nova Criminis, nº 8, vol. 5 (diciembre 2014), pp. 31 -57, pp. 35 y 39.
STIPPEL, Jörg; SERRANO, Juan. “La nacionalización
de la lucha contra el narcotráfico en Bolivia”.
266
prohibicionismo
5
y de la guerra total contra las drogas, a una de jure y de facto
descriminalización,
6
para llegar finalmente a una regulación y despenalización parcial. La
nueva política criminal se construyó desde 2006 a partir de la disociación entre cultivo,
consumo y tráfico de la hoja de coca. Al contrario que en otros países, el debate público no
se concentró en el derecho al consumo de drogas Recht auf Rausch
7
o el rol del Estado
en la protección de la salud pública.
8
Los actores convirtieron la lucha para la legalización
de la hoja de coca en una cuestión de identidad y soberanía nacional. Paralelo a ello, el
gobierno comenzó a cambiar el discurso público sobre drogas poniendo el acento en la
prevención a través de una nueva institucionalidad pública especializada. El presente
trabajo analiza el desarrollo de la política anti-drogas que permitió este cambio de
paradigma, así como las tensiones diplomáticas ocasionadas por ello entre Bolivia y la
comunidad internacional.
9
A pesar de los avances alcanzados, en nuestra opinión, el proceso de nacionalización de las
5
Desde una perspectiva internacional, el Transnational Institute describe la historia de la prohibición del
cannabis. El estudio entrega argumentos jurídicos para abogar a favor de una reforma de los tratados
internacionales. TRANSNATIONAL INSTITUTE, Auge y caída de la prohibición del cannabis. La historia
del cannabis en el sistema de contro l de drogas de la ONU y opciones de ref orma, TNI: Amsterdam, 2014, p.
70, en: https://www.tni.org/files/download/auge-y-caida-web.pdf [visitado el 07.05.2017].
6
Rosa del Olmo explica que la descriminalización pued e ser de dos tipos: “la descriminalización de jure, por
medio de la cual no se cambia la ley, pero simplemente no se aplica, y la descriminalización de facto, donde
tampoco cambia la ley pero se aplica menos severamente”. DEL OLMO, Rosa, ¿Prohibir o dome sticar?
Políticas de drogas en América Latina, Caracas: Editorial Nueva Sociedad, 1992, p. 120.
7
El Tribunal Constitucional de la República Federal de Alemania resolvió en 1994 que “no existe un
“derecho a drogarse” (BVerfGE 90, 145). El juez de Wolfgang Nescovic de la Corte Superior de Alemania
(OLG) opinaba que su decisión dependía de la constitucionalidad de una n orma de la Ley Alemana de
Estupefacientes (Art. 29 I. Nr. 1 Betäubungsmittelgesetz). En su resolución entrega argumentos para un
derecho a drogarse y argumenta, entre otros, una vulneración de la igualdad ante la ley. Pero el Tribunal
Constitucional tampoco aceptó este argumento, pues establecía que “el principio de igualdad no obliga a
prohibir o aut orizar de la misma manera toda droga que potencialmente sea igual de dañina. El legislador
puede, sin violar la Constitución, regular de manera diferente el comercio de productos de cannabis de una
parte, y de alcohol o nicotina de la otra”. La sentencia se encuentra t raducida FUNDACIÓN KONRAD
ADENAUER, Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Feder al Alemán. Extractos de las sentencias más
relevantes compiladas por Jürgen Schwabe, KAS: México DF, 2009, en
http://www.kas.de/wf/doc/kas_16817-544-4-30.pdf [visitado el 07.05.2017] p. 104 y s.
8
A este respecto, Hermosilla critica la legislación de drogas en pos de la protección de la salud pública
porque el Estado sanciona “a un adulto c on la excusa de que está consumiendo algo que le hace mal a él
mismo”. Y se pregunta “¿dónde está el límite de eso? La sal me hace mal, la sal me puede matar, el azúcar me
puede matar, el exceso de t rabajo me puede matar, subir cerros y andar en moto me puede matar. ¿Eso se lo
voy a atribuir al Estado? Eso es una cuestión técnicamente totalitaria. Le voy a permitir y reconocer al Estado,
por sobre mi lib ertad de autodeterminación, la facultad de decirme qué voy a consumir o no?”.
HERMSOILLA, “Política”, cit. nota nº 4, p. 40.
9
Sobre otras experiencias int ernacionales véase el trabaj o de Sáenz Uribe donde contextualiza la experiencia
colombiana en vista de la experiencia de l os Estados Unidos y Argentina por un lad o y Holanda y España por
el otro. SÁENZ URIBE, Sara, “Consumo de d rogas ilícitas, ¿prohibición o regulación?. Aná lisis del caso
colombiano en perspectiva de política comparada”, Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, vol. 39,
núm. 111, (julio-diciembre, 2009), pp. 253-282, en: http://www.redalyc.org/pdf/1514/151412839003.pdf
[visitado el 07.05.2017], p. 256 y s. Para una descripción del desarrollo históric o de la política de drogas a
nivel internacional, véase DIÉZ RIPOLLES, José Luis, El control penal del abuso de drogas: una valoración
político-criminal”, Revista de derecho de la Universidad Austr al de Chile, vol.18, nº1 (2005), pp. 199-212,
en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09502005000100008, [visitado el
07.05.2017], p. 199 y s.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR