Sustentabilidad del turismo en el patrimonio minero: modelo conceptual e indicadores para el exterritorio carbonifero de Lota y Coronel. - Vol. 39 Núm. 118, Septiembre - Septiembre 2013 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 635838881

Sustentabilidad del turismo en el patrimonio minero: modelo conceptual e indicadores para el exterritorio carbonifero de Lota y Coronel.

AutorLópez, M. Isabel

RESUMEN | A partir de la década de los noventa, principalmente en Europa y Estados Unidos, surge desde el ámbito de la planificación urbana un creciente interés por la reutilización del patrimonio minero para usos culturales y turísticos. Quienes promueven este tipo de actuaciones destacan los aportes de dicho patrimonio a la dinamización de territorios en declive, a partir de la puesta en valor de los vestigios mineros y la introducción de nuevos usos basados en el turismo cultural. Sin embargo, aún existe una brecha en el desarrollo de metodologías capaces de medir la real contribución de este tipo de intervenciones al desarrollo local sustentable. En este contexto, el presente artículo propone una metodología de análisis derivada de la teoría de sistemas, y un sistema de indicadores que integra la perspectiva conservacionista y el desarrollo teórico de la sustentabilidad, y lo aplica al sistema de exasentamientos mineros del golfo de Arauco.

PALABRAS CLAVE | patrimonio, distritos industriales, sustentabilidad urbana.

ABSTRACT | Since 1990 onwards, various post mining sites of the XIX century have been turned into mining museums or parks, thus promoting industrial remains as touristic attractions. Advocators of this trend promote mining tourism as a way to revert economic and environmental decline. On the other hand, there is still a gap in methodological approaches aiming to assess the real contribution of these initiatives to sustainable local development. The article proposes an analytical method stemming out from systems' theory; and a set of indicators aiming to integrate principles of heritage preservation and sustainable tourism, and presents an application of the method in the analysis of the former coal mining territory of the Arauco Gulf, in Chile.

KEY WORDS | heritage, industrial districts, urban sustainability.

Introducción

Tarde o temprano el cierre de las minas constituye un evento inevitable, ya sea por la crisis de ciertos minerales específicos a partir del escenario posindustrial, o por el agotamiento natural de la veta. Es así como en la actualidad nos encontramos ante un panorama en el cual muchas ex comunidades mineras han experimentado como una catástrofe el fin de una forma de vida que--si bien era dura--constituía la base del orden económico y social aceptado durante generaciones.

Ante este escenario, desde la ingeniería de minas, diversos autores como Orche (2002a, 2002b, 2003 y 2004), Puche (2000 y 2003), Puche y Mazadiego (1993 y 1997), y Carvajal y González (2003a y 2003b) han valorado las trazas de la actividad minera como patrimonio cultural, y han promovido la reocupación de ex yacimientos o zonas de actividad metalúrgica para su visita por el público interesado. En consecuencia con ello, y fundamentalmente en Europa, organizaciones internacionales han impulsado la creación de museos, ecomuseos, museos de sitio, parques del territorio o parques culturales, con actividades turísticas, lúdicas, científicas o incluso terapéuticas (Sabaté, 2004; Carvajal y González (2003a), 2003; Orche, 2003; Sabaté & Schuster, 2001).

Por otra parte, más allá de la argumentación más o menos favorable hacia estas actuaciones, se detectan dos deficiencias clave que deben ser abordadas. En primer lugar, una clarificación y delimitación conceptual de lo que implica este fenómeno como hecho territorial: ¿qué entenderemos por 'parque o museo minero'? Y en segundo lugar; ¿cuáles son sus aportes efectivos al desarrollo sustentable?

Como un avance en esta dirección, este trabajo esboza una propuesta metodológica que incluye tres perspectivas: descriptiva, evaluativa y prospectiva. La primera se orienta a caracterizar los principales componentes de las actuaciones y a construir una tipología--o taxonomía--de actuaciones sobre la base de ciertos aspectos diferenciadores. La perspectiva evaluativa intenta verificar las contribuciones de la actuación a la sustentabilidad. Finalmente, la perspectiva prospectiva explora el potencial que existe en un determinado ex territorio minero para implementar un turismo cultural sustentable. El enfoque descriptivo se apoya en la teoría de sistemas y en la herramienta del modelo conceptual; el evaluativo, en indicadores elaborados desde el marco teórico de la preservación y el turismo sustentable; y el prospectivo identifica atributos territoriales favorables para la sustentabilidad de las iniciativas.

La metodología ha sido desarrollada y aplicada en el contexto de actuaciones en el Reino Unido y en la ex zona carbonífera de Lota y Coronel. En los casos europeos, se aplicó el enfoque descriptivo y evaluativo. En el caso chileno, en cambio, dado lo incipiente del proceso de reconversión (López, 2010; Muñoz & Sanhueza, 2006), se aplicó un enfoque prospectivo. Si bien el énfasis de este artículo es presentar la metodología, se describen algunos resultados que ejemplifican su utilidad, centrándose en el caso chileno.

  1. Objeto de estudio, modelo conceptual e indicadores

    1.1. Desde el campamento minero hasta el territorio patrimonial minero

    El concepto de campamento minero o company town ha sido caracterizado como una "forma menor y no necesariamente permanente de asentamiento, que incluye básicamente las funciones y construcciones rdacionadas con la residencia: viviendas y equipamiento" (Garcés, Cooper & Batos, 2007), en el que se permanece fuera del medio habitual en una relación intensa con el trabajo, y que actúa como satélite de una ciudad base. La condición de transitoriedad implica, al menos teóricamente, no solo la idea de montaje sino además, por extensión, la de desmontaje. Con un sentido más amplio, el concepto de territorio tiene virtudes evidentes para describir o adjetivar las transformaciones impulsadas por la actividad minera. La primera se refiere a su capacidad de aludir a diferentes escalas de análisis sin perder por ello precisión. La segunda es que evoca al mismo tiempo una realidad física y una realidad humana. Y la tercera es su transversalidad de uso y apropiación interdisciplinaria (Cáceres, 2001, p. 119). Finalmente, en relación con el territorio, el concepto que expresa la transformación de naturaleza en cultura es el de "paisaje cultural", término definido como el "resultado de la acción de un grupo social sobre un paisaje natural [donde la] cultura es el agente, lo natural es el medio y el paisaje cultural, el resultado" (Sauer, 2006 [1925]).

    En síntesis, vemos que si el concepto de company town centra la mirada en el asentamiento minero, los conceptos de territorio y paisaje cultural constituyen un enfoque más inclusivo, que no solo incorpora la transformación de lo urbano; sino también aquellas que suceden en el ámbito geográfico (en el sistema de asentamientos, las redes e infraestructuras de comunicación marítima y terrestre, etcétera). Adicionalmente, como se explica más adelante, esta escala de análisis resulta particularmente apropiada para el caso específico del golfo de Arauco. (1)

    1.2. Referentes teóricos: sobre d concepto de modelo

    Spaulding (1953, p. 305, en Alcina, 1994, p. 83) define el concepto de "modelo" como un "grupo de artefactos que exhiben un consistente conjunto de atributos, cuyas propiedades combinadas proporcionan un patrón característico: Por otra parte, Watson, Le Blanc y Redman (1974, p. 140, en Alcina, 1994, p. 83) lo definen como "el resultado de dos o más atributos ligados entre sí por un vínculo no aleatorio: García Pelayo (1975; en Alcina, 1994, p. 85) señala que "el modelo debe ser más simple que la realidad, destacando lo más significativo de esta; debe ser asimismo más rico o más claro que la realidad, descubriendo la mayor parte de las relaciones subyacentes".

    A partir de esta herramienta, se propone agrupar en categorías las variables que inciden en el fenómeno de la reutilización y organizadas en un esquema conceptual que llamaremos Modelo de Actuación. De esta manera se obtiene un patrón para la comparación de distintos casos de reutilización del exterritorio minero y la identificación de "tipos". De acuerdo con Hill y Evans (1972), el tipo es "un grupo que se ha formado sobre la base de un patrón de atributos de los materiales o hechos y que se distingue de otros tipos que tienen otros patrones de atributos" (p. 233). Aplicando esta definición al campo de estudio, es posible señalar que los tipos de reutilización del legado minero que se quiere identificar expresarán una combinación posible de los atributos definidos en el modelo. Mientras el modelo incluye todas las categorías de atributos (relevantes desde la perspectiva de análisis), el tipo solo identificará aquellas que resultan relevantes para cada caso específico.

    En esta indagación se propone utilizar un modelo en el que la reutilización es conceptualizada como un sistema cuyas partes fundamentales son la actuación en sí, y el contexto en el que se sitúa.

    La actuación comprende dos ámbitos: el espacio cultural minero en el que se despliega la reocupación, y una determinada estructura de administración y manejo. El espacio cultural minero involucra a su vez las variables de "sitio" y "programa". Por "sitio" entenderemos el área en la que se emplazan las actividades culturales y turísticas que reutilizan y ponen en valor el legado físico e intangible de la actividad minera. Por "programa" entenderemos las actividades culturales, educativas y turísticas que se despliegan (o podrían desplegarse) en el sitio patrimonial.

    Por otra parte, el contexto involucra tanto una dimensión espacial o territorial como una dimensión social. Dentro del contexto espacial se consideró la presencia de otras grandes atracciones turísticas, las características del sistema de vías primarias y secundarias, así como la cercanía de las actuaciones respecto de los grandes centros poblados. Finalmente, dentro del contexto social se consideró las características del marco institucional y normativo de la ordenación de territorio a escala del país, así como el marco...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR