T(r)opografias del deseo: La brujeria en el cuento 'Hands' ['Las manos'], de la escritora chicana Pat Mora. - Núm. 41, Enero 2007 - Cyber Humanitatis - Libros y Revistas - VLEX 634501273

T(r)opografias del deseo: La brujeria en el cuento 'Hands' ['Las manos'], de la escritora chicana Pat Mora.

AutorKoricancic, Velebita

My ankles brigthen. Brightness ascends my thighs. Sylvia Plath, Witch Burning

The other is transformed into the paradigm of the various erotic parts of his/her body, with object crystallization in just one of them. Jean Baudrillard

Este trabajo parte de una visión de la magia como un sistema semiótico, aunque cabe señalar que no se considerará la semiosis, o la producción de los significados, en el sentido de los teóricos estructuralistas como Saussure y Pierce, por mencionar algunos. Contrario a ellos, me inclino a una semiótica de Derrida que retoma la propuesta lacaniana en torno al deslizamiento de los significados a lo largo de la cadena de significación; de ahí que se señale el carácter evanescente del signo mismo, pues destaca su valor espectral que se resiste a participar de una metafísica de la presencia. También propongo que la magia posee el estatuto del texto. Al respecto, adopto una actitud post-estructuralista que considera que el mundo y los fenómenos que suceden en él, pueden ser leídos, interpretados y descifrados como si se tratara de un "texto". En este sentido, lo mágico, a nuestro juicio, conforma una textualidad que une tanto los textos narrativos como los culturales a los que los lectores han accedido.

Entiendo el cuento Hands ["Las manos"] (1982), de la escritora chicana Pat Mora, como un artefacto cultural que no sólo encierra unos elementos etnográficos -pues relata ciertas creencias mágicas-, sino que también se hace cargo de producir regiones semióticas propias, mismas que pueden descodificar el terreno mágico al que se toma de modelo. Para aproximarme al mundo mágico que se detenta en este relato, híbrido entre lo narrativo y lo cultural, utilizaré algunas fuentes antropológicas. Soy consciente de que mi decisión de tomar los instrumentos semióticos para que sustenten el análisis, no atiende a una perspectiva propiamente antropológica, ya que ésta relaciona lo mágico con las vivencias, creencias, etc., términos que desvelan que para antropólogos, la magia se constituye como praxis y no como relato. En lo que sigue se propondrá una lectura de cómo funciona el relato mágico en el cuento Hands. El estudio se basa en los siguientes interrogantes: ¿Qué es lo que entiendo como el fenómeno mágico en este cuento? ¿A partir de qué elementos se configura el terreno mágico? ¿Cuál es la función de la magia en el relato?

Para explicar la magia, recurriré a los planteamientos de James Frazer en La Rama Dorada (1922), donde el autor teoriza sobre la llamada "magia de la simpatía", que se organiza alrededor de dos tipos diferentes. Según Frazer, la magia "imitativa" o "homeopática" se rige según las leyes de semejanza; parte del principio de que lo "lo parecido produce lo parecido", o sea, considera que el efecto se asemeja a la causa. Un buen ejemplo de esta clase de simpatía sería la creencia de que la destrucción de un muñeco vudú va a causar la muerte de la víctima que representa. A su vez, la magia "por contaminación" es basada en las leyes de contacto. Por ejemplo, la manipulación de algún objeto perteneciente a determinada persona provocaría daño, aunque no hubiese un contacto físico directo con ella. En este sentido, se suelen manipular pelo, uñas, ropa, dientes o cualquier cosa que haya tenido contacto con una persona (11-47).

En relación a las propuestas teóricas de Frazer en torno a la magia, me detendré a señalar algunas objeciones articuladas por Ludvig Wittgenstein 1992 [1931]. Según Wittgenstein, Frazer revela una postura imperialista y colonial cuando entiende la magia como pseudociencia, que posee un nivel inferior en la evolución de la civilización y es rasgo de una "mente primitiva" y de los salvajes. Además, Frazer separa de manera tajante la ciencia, por un lado, de la magia, por el otro. La crítica principal de Wittgenstein consiste en señalar que Frazer considera la magia a través de un modelo funcionalista y mecánico, pues pasa por alto del componente expresivo que poseen las acciones mágicas para los que las ejecutan. De este modo, Witggenstein anuncia la teoría sobre el aspecto performativo del rito. Por último, mientras que Frazer aplica proposiciones de lo verdadero y lo falso a lo mágico, al concebir la magia como una falacia, Wittgenstein propone hacer trabajos descriptivos en torno a las creencias mágicas, y no emitir de manera tajante juicios de valor.

Tomando en cuenta los deslindes de Witggenstein, volvemos a los dos principios básicos de la magia planteados por Frazer -1a "imitativa" y la que obra "por contagio"-. Respecto a ellos, resulta interesante ver el planteamiento de Roman Jakobson quien los reubica en el terreno de los procesos semióticos. Según Jakobson, existe un paralelismo en el funcionamiento de la magia "imitativa" y la metáfora, figura que opera por semejanza. De manera parecida, la magia "por contagio" muestra su parecido con la metonimia, la figura que sucede por contigüidad (Jakobson y Halle 81). De nuevo, haré un inciso para apuntar que esta visión de la metáfora y la metonimia involucra un modelo bipartito del pensamiento humano, ya que separa los procesos cognitivos en contigüidad y semejanza. El mismo modelo fue cuestionado por la noción de "conciencia" de William James, concebida como "flujo". A nuestro modo de ver, más que hablar de la diferenciación entre los dos procesos, conviene recordar que ambos pueden ser entendidos como figuras retóricas que se refieren a traslaciones semánticas, por lo que se designan como tropos literarios, figuras que funcionan por traslaciones de significados a fin de potenciar la expresión. Sin embargo, cabe recordar que en cada cultura existen aparatos retóricos particulares que funcionan de manera distintiva. Al proponer una lectura metanarrativa del cuento Hands, en la que me baso en la metáfora y la metonimia, doy claras muestras de que éste será un ejercicio de lectura que viene desde fuera del artefacto cultural de que se analiza. Por ello, es evidente el carácter transcultural de este trabajo, porque acontece en un intercambio de sistemas culturales -el de mi propuesta de lectura y el del texto mismo-.

El cuento empieza in medias res: presenta a una mujer, llamada Cuca, quien pide ayuda a una bruja para recuperar a su esposo, que a su...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR