El territorio como espacio contradictorio: promesas y conflictos en torno a la actividad extractiva en Ecuador, Colombia, Perú y Chile - Vol. 46 Núm. 137, Enero 2020 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 851668938

El territorio como espacio contradictorio: promesas y conflictos en torno a la actividad extractiva en Ecuador, Colombia, Perú y Chile

AutorJuan Fernández-Labbé
225
  0250-7161 |   0717-6236
  |  |   | pp. 225-246 |  | ©EURE
El territorio como espacio
contradictorio: promesas y conf‌lictos
en torno a la actividad extractiva en
Ecuador, Colombia, Perú y Chile
Juan Fernández-Labbé. Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago, Chile.
resumen | Los conf‌lictos por actividades extractivas han aumentado en la última
década y constituyen un desafío para los países en su deseo de avanzar en crecimiento
económico y bienestar socioambiental. Se analiza aquí los casos de Ecuador, Colom-
bia, Perú y Chile, poniendo en el centro el territorio como espacio social. Se argu-
menta que los conf‌lictos representan un cuestionamiento al rol de los agentes, tanto
privados como públicos, y empujan hacia la puesta en marcha de procesos de cambio
institucional que suponen: a) fomentar y ref‌inar los instrumentos jurídicos de cap-
tura de excedentes derivados de la actividad extractiva, para dirigirlos a inversión en
otras áreas de desarrollo; b) desarrollar instrumentos de planif‌icación y ordenamiento
territorial; c) def‌inir procesos de consulta previa; d) avanzar en descentralización y
fortalecimiento de los gobiernos subnacionales; y e) fortalecer la capacidad de articu-
lación de los actores involucrados para arribar a arreglos institucionales de crecimiento
económico y desarrollo inclusivo.
palabras clave | conf‌licto social, desarrollo territorial, transformaciones socioterri-
toriales.
abstract | e conf‌licts over extractive activities have grown in the last decade and
represent a challenge for the countries, in their desire to advance in economic growth and
socio-environmental welfare. e cases of Ecuador, Colombia, Peru and Chile are analy-
zed, placing the territory as a social space in the center. It is argued that conf‌licts represent
a questioning of the role of both private and public agents, and press towards the imple-
mentation of processes of institutional change, which involve: a) promoting and ref‌ining
legal instruments to capture surplus derived from the extractive activity, to direct them to
investment in other areas of development; b) develop planning and territorial ordering
instruments; c) def‌ine prior consultation processes; d) advance in decentralization and
strengthening of subnational governments; and e) strengthen the articulation capacity of
the actors involved to arrive at institutional arrangements for economic growth and inclu-
sive development.
keywords | social conf‌lict, territorial development, socio-territorial transformations.
Recibido el 22 de marzo de 2018, aprobado el 19 de septiembre de 2018.
E-mail: juanfernandezy@gmail.com
226 ©EURE |   |   |   | pp. -
Introducción
Los países de América Latina han registrado en las últimas décadas un importante
crecimiento económico; sin embargo, pese a mejorar en algunos indicadores sociales,
las brechas de desigualdad sociales y territoriales siguen estando presentes (Rimisp,
Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, 2012a; 2014; 2016; 2018). Ese
crecimiento económico se ha basado esencialmente en un modelo de economía
extractiva que somete a los territorios a fuertes impactos sociales y ambientales,
conf‌igurando como consecuencia una alta conf‌lictividad: más de 800 conf‌lictos en
América Latina (Atlas Global de Justicia Ambiental, 2018) y más de 200 en torno
a la actividad minera solo en los cuatro países estudiados en el presente artículo:
Ecuador, Colombia, Perú y Chile (Observatorio de Conf‌lictos Mineros de América
Latina [], 2018). Lo anterior dif‌iculta las opciones de desarrollo de los países
y, a nivel territorial, opera “sacrif‌icando” zonas y espacios sociales y culturales en pos
de un prometido benef‌icio nacional, que se distribuye desigualmente.1
El objetivo del artículo es analizar los instrumentos institucionales utilizados
por los países en torno a la actividad extractiva-minera a f‌in de prevenir y gestionar
los conf‌lictos derivados de ella, incorporando la mirada territorial. La metodología
aplicada es la de estudio de casos a partir de una revisión documental que considera
los cuatro países de la región andina señalados, los cuales presentan un diverso
número de conf‌lictos en torno a la minería. A partir de los resultados obtenidos,
se proponen algunos ámbitos de acción para avanzar en arreglos institucionales
encaminados hacia el desarrollo inclusivo y la equidad territorial.
El documento se organiza en cuatro apartados. El primero presenta una revisión
conceptual y de antecedentes sobre territorio, extractivismo y conf‌lictos socioterri-
toriales. El segundo describe el método de investigación y las fuentes de informa-
ción. El tercero avanza en un análisis de los instrumentos públicos desplegados por
los cuatro países en torno a la actividad extractiva-minera en el contexto descrito.
Finalmente, se cierra con una ref‌lexión en torno a cómo avanzar hacia una gober-
nanza territorial para el desarrollo inclusivo, en contextos de conf‌lictividad.
Antecedentes y marco conceptual
El territorio como espacio social y político
El territorio, más allá de lo físico, es un “conjunto de relaciones sociales que dan
origen y a la vez expresan una identidad y un sentido de propósito compartidos”
(Schejtman & Berdegué, 2004, p. 5). La noción de territorio alude a un espacio
social que es apropiado y signif‌icado por sujetos y grupos que se af‌irman por medio
de él, y en el cual hay relaciones sociales en tensión y diversas territorialidades
(Porto-Gonçalves, 2009). El territorio pone límites y en él se da una relación
social de poder que lo produce y lo mantiene. Esto determina la existencia de
1 Aparejado al marco general de conf‌lictividad territorial, en 2017 se registraron 212 muertes
en América Latina (Front Life Defenders [], 2018, p. 12).  (2019) indica que líderes
defensores de los derechos humanos y ambientales han sido víctimas de agresiones, campañas de
difamación, amenazas a la seguridad digital, hostigamiento judicial y ataques de género.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR