Estado y territorio: politica paternalista en una comunidad industrial argentina en la segunda mitad del siglo XX. - Vol. 44 Núm. 131, Enero 2018 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 716716401

Estado y territorio: politica paternalista en una comunidad industrial argentina en la segunda mitad del siglo XX.

AutorMuniz-Terra, Leticia
CargoArticulo breve

Introduccion

A lo largo del siglo XX, los Estados latinoamericanos han intervenido en sus espacios territoriales de disimiles maneras. Tanto desde posiciones gubernamentales mas intervencionistas como desde perspectivas mas liberales, libradas a la suerte del mercado, han contribuido en la configuracion de los distintos espacios locales.

Desde la primera posicion, el Estado se ha hecho presente a traves de la promocion de instituciones educativas, de salud y deportivas, la creacion de empresas publicas productoras de bienes y servicios para el mercado local y la supervision de la explotacion de recursos naturales (mineria, petroleo, gas), entre otras formas. Las politicas de los gobierno de cuno liberal, en cambio, han dejado en manos del mercado--es decir, de la oferta del sector privado--la provision de gran parte de estos bienes y servicios. Ahora bien, la aplicacion de dichas politicas ha sido particular segun el pais y el momento historico al que se haga referencia.

En este articulo nos concentramos en un enclave industrial de la Republica Argentina y nos preguntamos acerca de la posicion que ha tenido el Estado, en su caracter de empresario, como configurador de territorios en los ultimos cincuenta anos del siglo XX. En particular nos interesa recuperar el rol del Estado en tanto creador y gerenciador de empresas publicas radicadas en espacios locales concretos. Para ello elegimos un estudio de caso particular, donde analizamos el papel desempenado por las empresas estatales industriales Yacimientos Petroliferos Fiscales (YPF) y Astillero Rio Santiago (ARS) en la configuracion material y simbolica de la localidad de Ensenada (Provincia de Buenos Aires), durante la segunda mitad del siglo pasado.

El trabajo se propone identificar y describir las politicas y los mecanismos, tanto formales como informales, que el Estado, a traves de sus empresas, puso en practica en la localidad de Ensenada con el objetivo de construir un mercado de trabajo local previsible y relativamente estable. Concretamente, nos proponemos describir y analizar las politicas de las empresas estatales ARS e YPF en relacion con el uso y reproduccion de la fuerza de trabajo y las formas materiales en que dichas politicas se expresaron en el territorio de Ensenada.

Asumiendo que el sector publico en Argentina cumplio un rol fundamental en la maduracion del proceso de industrializacion por sustitucion de importaciones, ambas empresas constituyen ejemplos paradigmaticos de la politica estatal de promocion de sectores considerados estrategicos para el desarrollo industrial, a partir de la intervencion directa en el sector productivo.

El desarrollo industrial en Argentina implico, tambien, la puesta en practica de politicas territoriales concretas que fueron estructurando espacialmente las relaciones sociales, especificamente las relaciones laborales, en los diferentes territorios. (1) Las politicas de intervencion empresarial tomaron forma a traves de instituciones que estructuraron la vida fabril y extrafabril de los trabajadores en diferentes aspectos, tales como el trabajo, la vivienda, la formacion y la recreacion.

El analisis en profundidad de este caso puede aportar algunas pistas para comprender el rol del Estado como configurador de territorios tanto en Argentina como en otros paises de America Latina que hayan aplicado politicas territoriales de similares caracteristicas.

En paises como Argentina, el actor empresarial ha ocupado un papel relevante en la configuracion de los territorios locales, no solo en su dimension economico- productiva, sino tambien en lo social, educativo y cultural. En este marco, los aportes de la Geografia Economica, la Sociologia del Trabajo y los Estudios Urbanos producidos en las ultimas decadas le han otorgado al concepto de lugar una nueva centralidad y revalorizacion, en tanto espacio donde se crea y expresa la identidad sociolaboral y se pueden construir nuevas formas de relaciones productivas, conservando y potenciando la historia de un territorio (Garcia Jurado, 2004). En este articulo recuperamos esta conceptualizacion para iluminar la comprension de la problematica en estudio.

Respecto a la metodologia utilizada, se trata de un enfoque netamente cualitativo que, en la reconstruccion de la politica empresarial, se ha valido de diversas fuentes, entre las que cabe senalar los documentos internos de la empresa (comunicaciones, circulares, memorias y balances, datos de personal, etcetera) articulos de diarios locales, documentos sindicales y bibliografia especifica sobre empresas estatales.

Si bien no se trata de un estudio comparativo, ya que el objeto de analisis lo constituye la localidad de Ensenada (las empresas son las unidades de observacion empirica), nos centraremos en los rasgos comunes observados en la politica de intervencion sobre el territorio local que desarrollaron las empresas seleccionadas.

La exposicion argumentativa del texto se estructura en cuatro partes. En la primera se presentan las principales herramientas conceptuales utilizadas en el analisis. En la segunda parte se realiza una breve descripcion del derrotero historico del Estado empresario argentino. En la tercera parte se desarrollan los conceptos de mercado interno de trabajo, paternalismo estatal y comunidad de fabrica, y se senalan las particularidades que los mismos han adquirido en Argentina. En la cuarta parte se presentan los principales rasgos de la localidad de Ensenada y de las empresas ARS e YPF, analizando luego el discurso estatista de ambas firmas, las politicas empresariales de gestion del trabajo y las practicas territoriales desplegadas por las empresas analizadas.

Finalmente se plantea una reflexion provisoria respecto a la real dimension del Estado empresario como configurador de territorios, a partir del espacio concreto analizado.

Nuestras lentes teoricas: la nocion de territorio

Una consensuada definicion de territorio asocia este concepto a la produccion social del espacio, sosteniendose que es a traves de la practica social de los actores que el territorio se construye diferencialmente. Esta nocion, tambien presente en la concepcion de espacio de Santos (1985), (2) asimila territorio y espacio social recurriendo a la ya clasica definicion de Lefebvre (2005): "la practica espacial, la representacion del espacio y los espacios simbolicos contribuyen de diferentes modos a la produccion del espacio de acuerdo a sus cualidades y atributos, de acuerdo a la sociedad o al modo de produccion en cuestion y de acuerdo al periodo historico" (p. 46).

En este sentido y como senala Manzanal (2007), "es entonces que el 'territorio' aparece asociado con el ejercicio de poder: el territorio sintetiza relaciones de poder espacializadas, relaciones entre capacidades diferenciales para transformar, producir e imponer acciones y voluntades, sea bajo resistencia o no, bajo conflicto o no. Y esto no es mas que reconocer que la produccion social del espacio es un resultado del ejercicio de relaciones de poder" (p. 27).

Desde esta perspectiva, Lopes de Souza (1995) caracteriza al territorio como "el espacio definido y delimitado por y a partir de relaciones de poder" (p. 78). El territorio es, entonces, un campo de fuerzas, una red de relaciones sociales, que a la par de su complejidad interna, define un limite, una alteridad. En este sentido, partimos de la premisa de reconocer el territorio como ambito de imbricacion de las multiples expresiones materiales del poder.

La indagacion sobre las practicas especificas que desarrollan los actores sociales para apropiARSe y transformar su lugar constituye un camino necesario para explicar la produccion del territorio. La construccion de los territorios solo se comprende a partir del estudio de las relaciones de poder existentes entre los actores individuales y colectivos, proceso en el cual ocupan un lugar protagonico las instituciones privadas y gubernamentales. Sin embargo, el estudio de un territorio no se limita al relevamiento de las practicas materiales en un espacio determinado. Como sostiene Correia de Andrade (1994, p. 214), "la formacion de un territorio da a las personas que en el habitan la conciencia de su participacion, provocando el sentimiento de la territorialidad que, de forma subjetiva, crea una conciencia de confraternizacion entre las mismas". Es asi que la idea de territorialidad incluye dos dimensiones: un sentido material, en tanto es "lo que se encuentra en el territorio y esta sujeto a gestion"; y una dimension simbolica, en tanto "proceso subjetivo de concientizacion de la poblacion de ser parte de un territorio, de integrar el territorio".

En este sentido, acordamos que es clave "identificar explicitamente territorialidad con relaciones de poder en su manifestacion mas completa y profunda, material y simbolica, sobre el espacio (...). La territorialidad contempla toda la gama de expresiones, actores y vinculaciones presentes en el territorio y en el poder que el mismo expresa" (Manzanal, 2007, p. 31). En tanto asumimos la definicion de territorialidad como "relaciones de poder espacialmente delimitadas, operando sobre un substrato referencial" (Manzanal, 2007, p. 31), el analisis nos lleva a contemplar tanto los elementos materiales como simbolicos involucrados en dicho proceso.

Estas dos dimensiones se expresan tambien en terminos de control y conflicto. Como senala Haesbaert (2006), "el territorio envuelve siempre, al mismo tiempo (...), una dimension simbolica, cultural, a traves de una identidad territorial atribuida por los grupos sociales, como forma de 'control simbolico' sobre el espacio donde viven (siendo tambien por tanto una forma de apropiacion), y una dimension mas concreta de caracter politico disciplinar [y politico-economico deberiamos agregar]: una apropiacion y ordenacion del espacio como forma de dominio y disciplinamiento de los individuos" (pp. 93-94).

Desde la perspectiva hasta aqui expuesta, nos interesa...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR