Las Transformaciones Estructurales - Chile y su desarrollo económico en el Siglo XX - Libros y Revistas - VLEX 330099719

Las Transformaciones Estructurales

AutorErik Haindl R.
Páginas157-183
157
C A P Í TU L O 5
LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
Chile experimentó profundas transformacio-
nes estructurales durante el siglo XX. Éstas se
manifestaron en una gran explosión demográ-
fica, que incrementó la población del país en
más de 5,2 veces; una masiva migración cam-
po-ciudad que desplazó la población hacia los
grandes núcleos urbanos; una fuerte dismi-
nución de la importancia de la agricultura en
favor de la industria y los servicios; un fuerte
aumento en las tasas de ahorro e inversión;
un cierre de la economía seguida de una re-
apertura que dio un rol creciente al comercio
exterior; importantes shocks en los términos
de intercambio y un fuerte crecimiento en el
tamaño del Estado. A continuación se analiza
cada una de estas transformaciones estructu-
rales.
1. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA DE LA
POBLACIÓN
Cuando Thomas Robert Malthus escribió su
primer ensayo sobre la población humana,
postuló una ley demográfica según la cual la
población tendía biológicamente a duplicar-
se cada 25 años si se daban condiciones de
abundancia de espacio y alimentos, además
de un ambiente de paz. Si Chile hubiese
presentado las condiciones descritas por
Malthus, la población debió haber crecido
16 veces entre los años 1900 y 2000. En otras
palabras, la población de 2 millones 902 mil
personas de mediados de 1900 debió haberse
multiplicado hasta alcanzar a más de 46 mi-
llones de habitantes para mediados del año
2000. Esto no ocurrió ni cercanamente. La
población efectiva estimada para mediados
del 2000 alcanzó 14 millones 791 mil habi-
tantes, lo que implica un incremento de tan
sólo 5,1 veces.
La razón de no haber tenido lugar un cre-
cimiento tan explosivo de la población como
el sugerido por Malthus es doble. En primer
lugar, hubo varias crisis económicas que tu-
vieron efectos demográficos significativos, el
más profundo de ellos fue la crisis de los años
treinta. En segundo lugar, Chile se ajustó me-
jor al patrón demográfico, expresado por la
teoría de la transición demográfica que a un
patrón demográfico malthusiano.
La teoría de la transición demográfica
establece una disminución sistemática en las
tasas de mortalidad de la población, debido
al proceso de desarrollo económico. Al co-
mienzo del proceso, disminuyen sólo las tasas
de mortalidad mientras las tasas de natalidad
permanecen constantes. Ello hace que la tasa
de crecimiento vegetativo de la población, de-
terminada por la diferencia entre las tasas de
natalidad y mortalidad, tenga un importante
crecimiento, dando origen a una explosión
demográfica. Sin embargo, esta explosión
demográfica es de naturaleza transitoria. Con
el tiempo disminuye la tasa de natalidad, ge-
nerando una desaceleración en el ritmo de
incremento de la población hasta que even-
tualmente la tasa de crecimiento vegetativo
vuelve a su punto inicial. El fuerte aumento
de población se da sólo durante una transi-
ción, mientras la tasa de natalidad se adapta a
la caída en la tasa de mortalidad.
CHILE Y SU DESARROLLO ECONÓMICO EN EL SIGLO XX
158
En el Cuadro 30 se presentan las cifras de
población, nacimientos, muertes e inmigra-
ción neta ocurridas en Chile durante el siglo
XX. La Figura 7 muestra la evolución de las
tasas de natalidad y de mortalidad durante
el siglo pasado, las que claramente siguen
el patrón general asociado a la teoría de la
transición demográfica.
Se pueden distinguir tres fases en el proce-
so de transición demográfica en Chile duran-
te el siglo XX, a la cual se puede agregar una
cuarta fase que se desarrollará durante el siglo
XXI. La primera fase corresponde al período
anterior a la transición, con tasas de natalidad
y mortalidad constantes. Ésta corresponde a
los años previos a 1919. Entre 1900 y 1919, la
tasa de natalidad alcanzó en promedio a 39,3
por mil y la tasa de mortalidad a 31,3 por mil.
La diferencia de ambas cifras constituye la tasa
de crecimiento vegetativo de la población,
que alcanza al 8 por mil anual. La población
total creció a una tasa de 13,8 por mil, la que
se compone de un crecimiento vegetativo del
8 por mil más una tasa de inmigración neta de
5,8 por mil. La fuerte inmigración extranjera
explica alrededor del 42% del incremento de
la población del período.
La segunda fase corresponde al inicio de la
transición, que se caracteriza por una reduc-
ción sistemática en la tasa de mortalidad, mien-
tras la tasa de natalidad permanece constante.
Ésta debió haber correspondido al período
0
10
20
30
40
50
tanto por mil
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
Natalidad Mortalidad
entre 1919 y 1961, pero fue interrumpida por
la crisis de 1930. Entre 1919 y 1961 se tiene un
período de cuatro décadas que potencialmen-
te habrían producido una fuerte explosión
demográfica en Chile. Esta explosión demo-
gráfica alcanzó a comenzar durante los años
20, pero fue abortada por la crisis de 1930. La
crisis de 1930 significó una fuerte caída en la
tasa de natalidad, la que permaneció en niveles
deprimidos hasta 1952. Esta situación impidió
que la población chilena creciera a los ritmos
que se observan en otros países durante una
transición demográfica normal.
En la práctica, la segunda fase “normal”
se prolonga entre 1919 y 1929 y, luego de una
larga interrupción, continúa entre 1952 y 1961.
Entre 1919 y 1929, la tasa de mortalidad cae en
forma sistemática desde 36,5 por mil hasta 25,3
por mil, mientras la tasa de natalidad permane-
ce constante en torno a 39,6 por mil. La tasa de
crecimiento vegetativo de la población alcanza
sólo al 11,3 por mil, en tanto que la población
total crece al 14,5 por mil gracias a una inmi-
gración extranjera neta de 3,2 por mil (22%
del incremento de la población del período).
Entre 1952 y 1961, la tasa de mortalidad cae
desde 12,9 por mil a 11,8 por mil, mientras
que la tasa de natalidad permanece constante
en torno a 37,5 por mil. Esto da origen a un
baby-boom y corresponde al período de mayor
crecimiento demográfico del país (“baby-boom
de los cincuenta”). El crecimiento vegetativo de
la población alcanza al 24,8 por mil, mientras
la población total crece un 22,2 por mil. La
diferencia de 2,6 por mil constituye una emi-
gración neta de chilenos fuera del país.
La crisis de 1930 interrumpió el proceso
de transición demográfica en Chile. La tasa
de natalidad bajó abruptamente, debido a
la fuerte crisis económica, y permaneció en
niveles deprimidos hasta 1951 (véase Figura
7). La tasa de mortalidad cayó desde 23,7 por
mil en 1930 hasta 14,9 por mil en 1951 (luego
de un fuerte incremento inicial entre 1932 y
1933 a consecuencia de la crisis), entre tanto
la tasa de natalidad fluctuó en torno a 33,1
por mil. El crecimiento vegetativo de la po-
FIGURA 7
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR