Los límites de la justicia transicional penal: la experiencia del caso español - Núm. 13, Julio 2012 - Política Criminal - Libros y Revistas - VLEX 468158774

Los límites de la justicia transicional penal: la experiencia del caso español

AutorJosep Tamarit
CargoCatedrático de Derecho penal de la Universidad de Lleida y Director del Programa de Criminología de la Universitat Oberta de Catalunya
Páginas74-93
TAMARIT, Josep. “Los límites de la justicia transicional penal:
la experiencia del caso español”.
Polít. crim. Vol. 7, Nº 13 (Julio 2012), Art. 2, pp. 74 - 93.
[http://www.politicacriminal.cl/Vol_07/n_13/Vol7N13A2.pdf]
74
Los límites de la justicia transicional penal: la experiencia del caso español
Josep Tamarit Sumalla1
jmtamarit@dpub.udl.cat
Resumen
En la transición a la democracia en España, tras la larga dictadura franquista, no se
exigieron responsabilidades penales por los crímenes cometidos bajo el régimen anterior.
En la actualidad, los intentos por abrir una persecución penal de estos delitos han llegado
demasiado tarde, dada la desaparición de los eventuales responsables de los hechos. En el
artículo se analizan los obstáculos jurídicos a los que ha debido hacer frente la persecución
penal, como la prohibición de retroactividad, la prescripción y los efectos de la Ley de
amnistía de 1977, y se concluye con una reflexión sobre los límites intrínsecos a la justicia
penal y la necesidad de explorar otras medidas propias de la justicia transicional.
Palabras clave
Justicia transicional, víctima, memoria histórica, franquismo, reparación, amnistía
Abstract
During the Spanish transition to democracy after Franco’s dictatorship, no criminal
proceedings were initiated in order to prosecute the crimes committed under the previous
regime. Initiatives aimed to start a prosecution for such crimes came too late, since those
who could be held responsible of the facts were dead. This article analyses the main legal
issues concerned, such as prohibition of retroactivity, prescription and the effects of 1977
Amnesty Law. We conclude pointing out the limits of criminal justice and the need to
explore other transitional justice measures.
Key words
Transitional justice, victim, historical memory, franquismo, reparations, amnesty
Índice: 1. Un caso insólito de justicia transicional. 2. Un proceso penal fallido. 3. Análisis
de la problemática jurídico-penal. 3.1. Prohibición de retroactividad; 3.2. Prescripción; 3.3.
Amnistía. 4. El caso de los niños perdidos y las adopciones ilegales. 5. Conclusiones.
1 Catedrá tico de Der echo penal de la U niversidad de Lleida y Director del Programa de Criminología de la
Universitat Oberta d e Catalunya.
TAMARIT, Josep. “Los límites de la justicia transicional penal:
la experiencia del caso español”.
75
1. Un caso insólito de justicia transicional
En la abundante literatura producida a escala internacional sobre justicia transicional, el
caso español había despertado hasta tiempos recientes escasa atención. Ello puede resultar
sorprendente, ya que presenta características muy diferenciadas respecto a otros procesos
transicionales. A nivel interno la posibilidad de perseguir penalmente los crímenes del
franquismo fue una cuestión que quedó totalmente al margen del debate político e incluso
había atraído poco el interés de los medios de comunicación. La opinión generalizada era
que la Ley de amnistía de 1977 había cerrado el paso a cualquier posibilidad de acudir a la
vía penal para exigir responsabilidades a los autores de las violaciones más graves de
derechos humanos ocurridas durante la dictadura franquista. La situación de absoluta
impunidad respecto a estos crímenes era percibida por algunos con resignación, como el
precio necesario que se pagó para conseguir la democracia, y para otros era incluso un
hecho merecedor de elogios, como una de las características de una transición defendida
como modélica. En cualquier caso, debemos tener en cuenta tres características del caso
español que lo diferenciaban de otros procesos transicionales: a) las violaciones de
derechos humanos más graves, cometidas con carácter masivo, habían tenido lugar en los
primeros años del régimen (a finales de los años treinta y principios de los años cuarenta
del sigo XX); b) el dictador había muerto, así como otros máximos responsables de esas
atrocidades; c) a la muerte de Franco sus sucesores conservaban grandes resortes de poder y
la sociedad, en la mayor parte de España, no cuestionaba de modo generalizado el
franquismo. Todo ello tenía que ver con las características de la larga dictadura de Franco,
implantada después de haber ganado una sangrienta guerra civil (1936-1939) con una
durísima represión inicial concebida por el dictador como “inversión en terror”1 y de haber
sido posteriormente acreditado su régimen en la escena internacional, lo cual le permitió
mantener el poder hasta su muerte en noviembre de 1975.
La transición española ha sido señalada como ejemplo de transición basada en el olvido o
como un supuesto de “tercera vía hacia la impunidad” entre la pura autoamnistía y el
otorgamiento de actos de perdón.2 Si nos atenemos a la distinción entre casos de
victimización simétrica y asimétrica,3 en el caso español hay dos realidades que, aunque
unidas entre sí, deben ser distinguidas: la guerra civil y la dictadura, caracterizada la
primera por cierta simetría en los crímenes cometidos por los dos bandos enfrentados (si
obviamos el hecho de que la represión en la retaguardia republicana no era atribuible
directamente a las autoridades del régimen depuesto por Franco) y la segunda por una
victimización básicamente asimétrica y vertical, protagonizada desde el poder contra la
población. Pero ahí también es muy importante otra distinción, entre la primera etapa del
régimen, en la que se cometieron las mayores atrocidades y violaciones de derechos
humanos, y una segunda etapa en que se atenuó el furor represivo hasta el punto que
algunos llegaron a utilizar en los últimos años de Franco la expresión “dictablanda”, fase en
1 Véase PRESTON, Pau l, “El holocausto español”, Barcelon a: Debate, 2010, pp. 536 y ss.
2 Vid. HUYSE, Luc, “Justice af ter Transition: On the Choices Successor Elites Make in Dealing with the
Past”, en: KRITZ, Neil J. (Ed.), Transitional Jus tice: how emerging democracies r eckon with former regimes,
Washington D.C.: USI PP, 2004.
3 Esta distinción ha s ido utilizada por UPRIMNY YEPES, Rodrigo, en DE GAMBOA TAPIAS, Camila
(Ed.), Justicia transic ional: teoría y praxis, Bogotá: Univers idad del Rosario, 2006, pp. 30 y ss.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR