Urbanizaciones cerradas y transformaciones socioespaciales en Metepec, Estado de México - Vol. 39 Núm. 117, Mayo - Mayo 2013 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 487208266

Urbanizaciones cerradas y transformaciones socioespaciales en Metepec, Estado de México

AutorBecerril-Sánchez, T. - Méndez, J. - Garrocho, C.
CargoUniversidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México - Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México - El Colegio Mexiquense, A.C, Zinacantepec, México
191
  0250-7161 |   0717-6236
Recibido el 17 de junio de 2011, aprobado el 4 de septiembre de 2011
E-mail: Teresa Becerril-Sánchez, tebecerril_3@yahoo.com.mx | José Méndez, cidno@yahoo.com | Carlos Garrocho, carlosgarrochorangel@
yahoo.com.mx
Urbanizaciones cerradas y
transformaciones socioespaciales en
Metepec, Estado de México
Teresa Becerril-Sánchez. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.
José Méndez. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.
Carlos Garrocho. El Colegio Mexiquense, A.C, Zinacantepec, México.
 | En los últimos tiempos, nuevas formas de urbanización —especícamente,
la urbanización cerrada— están rompiendo con la manera tradicional de entender el
crecimiento urbano, los mod elos urbanísticos, la traza, el sentido del espacio público, entre
otros factores. El propósito de este trabajo es explicar lo que se entiende por urban ización
cerrada y, en un caso concreto, examinar c ómo dicha modalidad ha transformado los
componentes socioespaciales del municipio de Metepec (México). Dicha transformación se
puede identicar por la extendida presencia de conjuntos urbanos que denen y redenen la
imagen urbana en Metepec. Las urbanizaciones cerradas modican lo que tradiciona lmente
se había entendido como calle, rompen su continuidad y, por ende, su movilidad, además
de instalar atmósferas de miedo en esos espacio s sociales. Tales aspe ctos son analizados de
manera detallada en las diferentes secc iones del documento.
  | barrios cerrados, distribución espacial, segregación
 | In recent times, new forms of urbanization are breaking up with the traditional
understanding of urban growth, urban models and layout, and the meaning of public space,
among others factors. ese new forms of urbanization include the gated communities, which
this paper aims to dene and characterize, discussing how they have transformed the socio-
spatial components of the municipality of Metepec (Mexico). e changes can be identied by
the recurrence of urban projects that currently dene and redene the urban image in Metepec.
Gated communities also transform what has traditionally been understood as a street, breaking
its continuity and its mobility, as well as installing atmospheres of fear in them. Both aspects are
discussed in detail in dierent sections of the document.
  | gated communities, spatial distribution, segregation
VOL 39 | NO 117 | MAYO 2013 | pp. 191-213 | ARTÍCULOS | ©EURE
192 ©EURE | VOL 39 | NO 117 | MAYO 2013 | pp. 191-213
Introducción
La urbanización cerrada es una tendencia que se presenta en distintas ciudades
del mundo, y que recib e distintas denominaciones : gated communities en Estados
Unidos, barrios cerrados o countries en Argentina, condominios fechados en Brasil,
por dar algunos ejemplos. Constituyen una forma urbana emergente, presente en
diversos grados en países tan diferentes como Indonesia, Rusia, Estados Unidos,
Brasil, Argentina, Sudáfrica , Turquía o Egipto. En Estados Unidos, país que lidera
esta tendencia , al menos ocho millones de personas viven en gated communities
(Blakely & Snyder, 1997, en uillier, 2005, p. 6). Para el caso de México, este fenó-
meno es más recurrente en las grande s ciudades (Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática [INEGI), 2010), especialmente en las más poblada s del
país; por ejemplo, las zonas metropo litanas de Ciudad de México (20 millones de
habitantes), de Guadalajara (4,5 millones de habitantes, de Monterrey (4 mil lones
de habitantes), de Puebla (2,6) y d e Toluca (1,8).
Para efectos de este trabajo, se toma como objeto de estudio el municipio de Me-
tepec (México), que forma parte de la Zona Metropolitana de Toluca y que en los últi-
mos veinte años ha sufrido transformaciones socioespaciales muy importantes. Ellas se
derivan de ujos migratorios de población de estratos medio alto y alto; de inversiones
nacionales y transnacionales que han modicado el espacio urbano con la construc-
ción de g randes centros comerciales, plazas comerciales, clubes privados; y, para el caso
de la vivienda, de la oferta de urbanizaciones cerradas (Rodríguez, 2002).
Para explicar las transformaciones socioespaciales resultado de las urbanizacio-
nes cerradas es necesario, cuando menos: a) Entender las urbanizaciones cerradas y
las transformaciones socioespaciales como conceptos; b) Identicar la presencia de
urbanizaciones cerradas; y c) Detectar las transformaciones socioespaciales de las
urbanizaciones cerradas a partir de tres ejes explicativos: i) Las transformaciones en
el aspecto físico y arquitectónico; ii) Las funciones de estas nuevas manifestaciones
urbanas (viviendas, comercios, servicios, recreación, deportivos); y iii) Los cambios
en las relaciones y prácticas sociales en las urbanizaciones cerradas (Enríquez , 2007).
De manera general, la presencia ac tual de urban izaciones cerradas —es decir,
delimitadas por bardas perimetrales— ha implicado el cambio de sentido de algu-
nos espacios que, a lo largo de la historia, habían sido co nsiderados como espacios
públicos. Es el ca so de las calles y de alg unos lugares dedicados al esparcimiento,
como parques y jardines, cuya privatización no solo impl ica transformaciones es-
paciales en la continuidad de la traza urbana —en el caso d e la ca lle, se limita la
movilidad y traslado no solo de los peatones, sino de cualquier medio de transporte
(Duhau & Giglia, 2008 )—. También la privatización d e espacios otrora públicos
tiene efectos en las relaciones sociales, por ejemplo en las formas de interactuar con
el otro. Así, los espacios públicos, que antes eran concebidos como de interacción y
socialización, hoy se ven asociados más frecuentemente a inseguridad, delincuencia
o peligrosidad, lo que redunda en una pérdida de su calidad de bien público (Janos-
chka & Glasze, 2003). Al vecino cada vez se le conoce menos, se le ve con suspicacia
y cautela, e incluso tienden a debilitarse ciertos sentimientos sociales, como los de

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR