?Utopolis o distopolis?: produccion inmobiliaria y metropolizacion en el litoral central de Chile (1992-2012). - Vol. 42 Núm. 126, Mayo 2016 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 641610261

?Utopolis o distopolis?: produccion inmobiliaria y metropolizacion en el litoral central de Chile (1992-2012).

AutorHidalgo, Rodrigo
CargoEnsayo

RESUMEN | La expansion metropolitana ha asumido en las ultimas decadas numerosas formas, funciones y estructuras. En el articulo se analiza el modo en que las amenidades del medio fisico en el litoral central de Chile fueron utilizadas entre 1992 y 2012 para promover utopolis, que terminan convirtiendose en distopolis, por sus impactos socioespaciales. Se identificaron dos fases de este proceso: una de expansion de las segundas residencias y otra de reocupacion e instalacion de viviendas principales a partir de una mayor integracion y del intenso proceso de metropolizacion que afecta a la macrozona urbana central de Chile.

PALABRAS CLAVE | vivienda, mercado inmobiliario, metropolizacion, urbanizacion.

ABSTRACT | Urban sprawl has taken varied forms, functions, and structures in recent decades. The aim of this article is to analyze how production processes of utopolis became distopolis through negative socio-spatial effects in the central coast of Chile between 1992 and 2012. Two stages are identified in the process: an earlier expansion of the secondary housing and another one of building main housing with great spatial integration and a strong process of urban sprawl in the central urban macrozone of Chile.

KEY WORDS | housing, real estate market, metropolization, urbanization.

INTRODUCCION (1)

La emergencia de la sociedad urbana y la extension ilimitada del tejido urbano han dejado de ser un objeto para el analisis transductivo, esto es, aquel que aborda lo posible o potencial (Lefebvre, 1980), para hacerse concretos a traves de patrones de concentracion y dispersion o de explosion e implosion, como lo sugirio el mismo Lefebvre hace varias decadas. Desde la teoria urbana anglosajona, e incluso la latinoamericana, se ha senalado el doble rol--causa y efecto--de la produccion capitalista del espacio urbano como catalizador de la urbanizacion generalizada (Brenner, 2013; De Mattos, 2013; Harvey, 2013; Lencioni, 2011). Tal proceso de produccion del espacio, aunque presenta rasgos universales que conforman cierta estructura -la busqueda de acumulacion, las pautas regulatorias, la competencia entre agentes capitalistas, las tendencias a la concentracion y centralizacion del capital, las rentas del suelo urbano y la larga durabilidad como aspectos singulares de las mercancias inmobiliarias (Harvey, 1991)--, se expresa tambien mediante formas y funciones espaciales muy diversas: se producen multiples geografias de la urbanizacion (Brenner, 2013).

Entre los diferentes mecanismos de urbanizacion y valorizacion del espacio vigentes en la actualidad, esta la venta de productos inmobiliarios caracterizados por condiciones de sitio y situacion unicas, circunstancias que permiten generar altas rentas de monopolio y beneficios economicos. De esa manera, espacios con una alta calidad paisajistica--montanas, valles, sabanas, bordes costeros y demas--son incorporados al mercado inmobiliario urbano mediante la promocion de utopias vinculadas al disfrute de la naturaleza y de las amenidades, ya sea mediante casas o edificios dispuestos en pequenos condominios cerrados o ciudades valladas, con un valor de uso como residencia principal o secundaria. Estas areas residenciales implican la emergencia de fenomenos de elitizacion, exclusion, segregacion y degradacion ambiental, es decir, la antinomia de la utopia, la distopia (2). Aunque se venden como utopolis que permiten experimentar el medio natural con condiciones de vida urbana, se concretan como distopolis a partir de sus efectos socioespaciales.

El objetivo del presente articulo es describir como la promocion de utopolis y la masificacion de las distopolis en el borde costero (Hidalgo & Arenas, 2012; Hidalgo, Santana & Villagran, 2014) se insertan dentro de un amplio e intenso proceso de metropolizacion que, entre 1992 y 2012, conformo una macrozona urbana en el centro de Chile (Hidalgo, Arenas, Sanchez & Wolker, 2014). En la primera parte se hace una reflexion teorica acerca de los rasgos generales que caracterizan los procesos metropolitanos y de urbanizacion litoral, para luego, mediante un metodo dialectico de descripcion geografica, caracterizar los aspectos del proceso de ocupacion de los bordes costeros en las comunas litorales de la Quinta Region de Valparaiso: Algarrobo, Cartagena, Casablanca, Concon, El Quisco, El Tabo, La Ligua, Papudo, Puchuncavi, Quintero, San Antonio, Santo Domingo, Valparaiso, Vina del Mar y Zapallar.

Utopolis y distopolis costeras en un contexto de metropolizacion y reestructuracion inmobiliaria

La urbanizacion es un proceso geograficamente desigual que se expresa en fases de concentracion urbana--modalidad que predomino en Estados Unidos y Europa hasta antes de la posguerra y en America Latina hasta los anos setenta--y de dispersion. Esta ultima fase, documentada en detalle para los paises de capitalismo avanzado (Soja, 2008; Gottdiener, 1994) y denominada como posurbanizacion por Hidalgo y Borsdorf (2009), ha comenzado a manifestarse en America Latina desde la decada de los ochenta, haciendose mas evidente desde comienzos del siglo XXI: en ambos casos--la concentracion y la dispersion urbana--, las reestructuraciones contemporaneas del capitalismo actuan como la fuerza motriz principal para la creacion destructiva de la ciudad y lo urbano.

Las metropolis latinoamericanas han experimentado un proceso de creacion destructiva de estructuras, formas y funciones urbanas, a partir del giro neoliberal y globalizador que sustituyo al modelo de industrializacion por sustitucion de importaciones (De Mattos, 2010). Esta nueva fase de metamorfosis metropolitana (Lencioni, 2011) se caracteriza, en terminos de formas y funciones espaciales, por el reescalamiento de ciertas ciudades y metropolis a regiones urbanas (De Mattos, 2013), asi como por la creacion y renovacion de centralidades en areas ya consolidadas (Hidalgo, 2013; Hidalgo & Janoschka, 2014), en un doble movimiento de dispersion y concentracion de las inversiones inmobiliarias. Dicho reescalamiento en las ciudades latinoamericanas ha sido conceptualizado de manera diversa a partir de nociones tan disimiles como metropolizacion expandida y fragmentada (De Mattos, 2010), concentracion desconcentrada (Cuervo & Gonzalez, 1997), transicion del proceso urbano (Ciccolella & Mignaqui, 2009), conglomerados urbano-regionales (Moura, 2011), metropolizacion del espacio (Lencioni, 2011) o transicion metropolitana (Pereira, 2008), por solo enumerar algunas (3).

Las fuerzas que han producido esa metamorfosis provienen de lo que De Mattos (2013) considera una nueva fase de modernizacion capitalista, en la cual, mediante la instauracion de politicas neoliberales--de desregulacion, privatizacion y mercantilizacion--y la revolucion de las tecnologias digitales de la informacion, se produjo una compresion espacio-temporal que permitio crear un espacio global de acumulacion. De Mattos (2010, 2013) caracteriza este proceso a traves de distintos rasgos: una mayor desintegracion espacial de las fases de produccion, promovida por el capital transnacional y destinada a aprovechar las condiciones de valorizacion diversas; una mayor libertad de movimiento del capital financiero, que facilita la produccion; y el consumo de artefactos arquitectonicos genericos. Su corolario, segun el mismo De Mattos, seria la extension del campo de externalidades urbanas y la ampliacion de alternativas de localizacion para las familias y empresas.

Tanto la apertura de nuevas localizaciones como el mayor flujo de capital financiero para la produccion y consumo de espacio construido, incidieron en una reestructuracion del sector inmobiliario en las grandes metropolis latinoamericanas (Pereira, 2008; Lencioni, 2014). Mediante la mayor disponibilidad de capital financiero, los negocios inmobiliarios se han vuelto extremadamente rentables (Pereira, 2013): se han dado procesos de concentracion y centralizacion del capital inmobiliario (Lencioni, 2014), potenciando economias de escala mediante la operacion de macroproyectos (Santana, 2013) que tienden a reducir las largas tasas tradicionales de rotacion de las mercancias inmobiliarias. Ello no solo implica una mayor disponibilidad de excedentes para su reinversion productiva en el sector mediante la construccion; tambien comporta un desmesurado aumento de las perspectivas de acumulacion y especulacion en dicho sector, ligadas a la conversion de la propiedad en activos financieros transables (Pereira, 2013).

Las estrategias de los agentes inmobiliarios se han orientado hacia la produccion de nuevos artefactos arquitectonicos--de la globalizacion, en terminos de De Mattos (2002)--, localizandolos dentro de la ciudad consolidada o en las periferias metropolitanas. Es asi como edificios inteligentes, shoppings centers, parques industriales en las periferias metropolitanas, privatopolis (sean pequenos condominios o ciudades valladas), e incluso precariopolis (viviendas sociales producidas bajo logicas publico-privadas, segun Hidalgo, Borsdorf & Zunino, 2008), han ido construyendo la ciudad de principios del siglo XXI en America Latina. Entre aquellos artefactos, aunque uno no tan novedoso, estan las segundas residencias, que han experimentado un proceso de masificacion paralela a la del turismo y el ocio. De esta forma, mediante su localizacion ya sea en areas no urbanas y poco articuladas a una ciudad o en ciertos enclaves de las crecientes regiones metropolitanas, han contribuido a extender tanto la vida como el tejido urbano.

La produccion masificada de segundas residencias ha sido posible por la estimulacion, movilizacion y venta de ideas, sentidos e imaginarios (Hiernaux, 2007; 2009), los cuales actuan como representaciones que idealizan determinadas relaciones sociales y espaciales; es decir, operan como verdaderas utopias (Harvey, 2011). Las utopias de las formas espaciales, aunque parecen inmutables, son profundamente dinamicas y revelan no solo las condiciones materiales...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR