Valoracion de la vulnerabilidad integral en las areas residenciales de Madrid. - Vol. 40 Núm. 119, Enero - Enero 2014 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 488692398

Valoracion de la vulnerabilidad integral en las areas residenciales de Madrid.

AutorTemes, Rafael R.

RESUMEN | La ciudad, en tanto asentamiento eminentemente humano, es reflejo de la diversidad económica, social y cultural de sus habitantes. Como consecuencia de ello, encontramos en un mismo territorio oportunidades distintas, con importantes brechas y fronteras en torno a barrios o ámbitos de características singulares. Partiendo de esta afirmación, se traza como objetivo de este trabajo la definición de un banco de indicadores que permita valorar la vulnerabilidad integral en las áreas residenciales consolidadas del municipio de Madrid. La metodología empleada se basa en el uso de un análisis estadístico multivariable que determina un conjunto de indicadores sintéticos, a partir de los que es posible delimitar los ámbitos de vulnerabilidad integral. De su aplicación se desprende que más del 80 por ciento de los casos así fijados se encuentra fuera de la "almendra central" de Madrid, señalándose la periferia construida entre los años sesenta y setenta como el escenario principal de los problemas urbanos de los próximos años.

PALABRAS CLAVE | vulnerabilidad, segregación, renovación urbana.

ABSTRACT | The city, as an eminently human settlement, is a reflection of the economic, social and cultural diversity of its inhabitants; thus, we can find different kinds of life opportunities within a particular territory. These opportunities, however, are determined or limited by important boundaries related to neighbourhoods or spaces with specific characteristics. From this standpoint, the aim of this work is to define a bank of indicators, which will enable the assessment of integral vulnerability within established residential areas in the municipality of Madrid. The methodology is based on a statistical multivariable analysis in order to determine a set of synthetic indicators that will allow the delimitation of the areas encompassed by vulnerability. After applying it, it ü then inferred that more than 80 per cent of the delimited cases are located out of Madrid's 'central almond; which exposes the outskirts of the city built during the sixties and seventies as the main context of integral vulnerability for the next following years.

KEY WORDS | vulnerability, segregation, urban renewal.

Introducción

Parece aconsejable recordar de vez en cuando en la disciplina urbanística que la palabra "ciudad" viene del latín civitas, el término con que los romanos llamaban a la ciudadanía. De hecho, la ciudad ha sido tradicionalmente entendida como el lugar de las relaciones sociales, donde la diversidad, densidad y proximidad de las actividades y de las estructuras han permitido a los sujetos la construcción conjunta de la experiencia humana y el acceso directo a la comunicación, al conocimiento y ai progreso. Hacer énfasis en la dimensión social de la ciudad es fundamental para entender la amplitud de muchos de los problemas que hoy tenemos en los entornos urbanos, cuyo origen no ha de buscarse únicamente en forma urbis, sino en la compleja y frágil red de vínculos y relaciones socioeconómicos que realmente moldean la ciudad. Es cierto que los entornos urbanos han sido tradicionalmente los lugares donde mejor se satisfacen las necesidades del hombre; en esencia, la propia acumulación, y las economías de escalas que de ella se derivan, dan pie a tal circunstancia. Pero, a la vez, no es menos cierto que las ciudades han sido el lugar en el que las propias relaciones del hombre han dado forma a una organización social a menudo poco igualitaria, conflictiva y segregadora. De alguna manera, el beneficioso efecto urbano siempre se ha visto oscurecido por la exclusión de grupos con atributos diferenciales.

En los últimos años, la dinámica señalada, lejos de reducirse, no ha hecho más que aumentar en diversas urbes de nuestra realidad más próxima (Ministerio de Fomento, España, s/f). Numerosos autores (Alguacil, 2006; Arrigada & Rodríguez, 2003; Bruquetas, Moreno & Walliser, 2005; Egea, Nieto, Domínguez & González, 2008) coinciden en señalar cómo se han ido produciendo modificaciones de las estructuras sociales, que han resultado en la emergencia de nuevos colectivos con síntomas de exclusión en varias dimensiones: en el ámbito económico, en el mercado de trabajo y en la vida política y cultural. Dichos colectivos se ven en la obligación de concentrarse en los barrios en declive económico, más degradados social y ambientalmente y con peor calidad en los servicios y equipamientos.

La ciudad del urbanismo funcionalista de mediados del siglo xx, continúa en otras versiones más extendidas y globalizadas sobre el territorio, dando paso a los modelos de ciudad segregada o compartimentada. Para explicar estos fenómenos, la disciplina ha establecido diferentes estructuras, como la dada por Keestelot (2008) en sus definiciones de ciudades topológicas y dramáticas; o la ofrecida por Beck (1998), en la que se introduce una sugerente tipología al hablarnos de "ciudades y", "ciudades ni" y "ciudades o", rodas ellas marcando la pauta de lo que, por su parte, Manuel Castell ha dado en llamar "ciudad dual":

La consolidación de la ciudad dual (...) una estructura socioespacial formada por dos sistemas (internamente estratificados), uno de ellos relacionado con el polo dinámico de crecimiento y generación de renta, mientras que el otro concentra la mano de obra degradada en espacios e instituciones que no ofrecen posibilidades de movilidad ascendente en la escala social y que induce a la formación de subculturas de supervivencia y abandono (Castells, 1991, p. 89).

Ha sido en la primera década del siglo XXI, en el marco de la prosperidad económica que atravesaba el país, cuando en España, y en particular en Madrid, hemos asistido a la sustitución de la población original de los barrios periféricos-- que ahora se identifican como barrios desfavorecidos--, por población de origen extranjero, proceso que ba ido dando forma a conglomerados sociales caracterizados por la exclusión y la falta de integración (1). Dicho fenómeno se ha reproducido con coincidencia espacial en algunas realidades americanas, tanto del norte como latinas, aunque con puntos de partida y matices diferentes. La búsqueda de una mejor "geografía de oportunidad" (Galster & Killen, 1995) ha producido desplazamientos en los entornos urbanos, dándose fenómenos de sustitución y nueva localización en función de la realidad socioeconómica de cada momento. Este espacio social se ha visto impactado también por otros factores del desfavorecimiento, como pueden ser los relacionados con el acceso a la vivienda, la movilidad (Rodríguez, 2008), el deterioro físico y ambiental, la accesibilidad o el aislamiento, que en su conjunto constituyen un problema integral de múltiples dimensiones. Entre ellas, las condiciones físicas de estas periferias, hoy con cincuenta y sesenta años de antigüedad y claros síntomas de obsolescencia, que han sido objeto de atención específica en anteriores estudios (Temes, 2007). Pero no podemos simplificar el problema sin caer en el error de pensar que solo se trata de una cuestión epidérmica de mejora de caUes y plazas o del aspecto exterior de los edificios, en la confianza de un "efecto contagio" que en muchas ocasiones no llega nunca a darse. Tomando un interesante trabajo de López de Lucio (2008), a la hora de entender y abordar soluciones frente a la dimensión de estos problemas, debemos pasar del "fachadismo y la renovación del pavimento, a las actuaciones complejas e integrales de la ciudad consolidada" (p. 283). La pregunta, entonces, podría ser: ¿En qué se basan y en qué consisten estas actuaciones complejas?

Fue precisamente esta compleja realidad que caracteriza la ciudad existente, lo que llevó al Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid a trazar una serie de líneas estratégicas dentro del Programa Operativo 2007- 2011, centradas en el desarrollo de un modelo de ciudad donde sean sustantivos los principios de calidad y sostenibilidad del medio urbano. La preocupación por identificar y valorar, dentro de la ciudad, áreas con disfunciones o comportamientos problemáticos, ha sido una constante en los trabajos llevados a cabo desde dicha Área. Sin embargo, estos estudios a menudo se han desarrollado de una manera muy sectorial, centrados en aspectos físicos, de gestión o de infraestructuras básicas, orillando la compleja contextualización de la realidad urbana.

A partir de aquí, la administración madrilefia, siguiendo los pasos de otras iniciativas urbanas emprendidas en esta misma línea (2), se propuso establecer una metodología de trabajo para detectar síntomas de vulnerabilidad. Sobre la base de esta exigencia, la Dirección General de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid decidió diseñar un "banco de indicadores" que valorara lo que luego se entenderá como la "vulnerabilidad integral" de la ciudad consolidada. EI objetivo marcado desde la Dirección General era definir una sólida estructura de indicadores que permitiese, primero, caracterizar de manera integral la situación de los distintos tejidos residenciales, para luego identificar las situaciones más problemáticas de cara a actuar sobre ellas.

El presente estudio pretende exponer los pasos seguidos para determinar las áreas con un mayor potencial de vulnerabilidad integral detectadas en la ciudad de Madrid. Para ello, el artículo se divide en cuatro partes. Se inicia con una primera revisión del estado del arte en referencia a la vulnerabilidad urbana y la valoración de la exclusión social y residencial (sección "Algunas cuestiones previas ..."). Luego, en el apartado "Proceso de operacionalización", se desarrolla un análisis de reducción de la dimensionalidad por componentes principales, con datos centrados fundamentalmente en el año 2009. En una tercera sección se hace un recuento de los resultados obtenidos, y se los compara con otros trabajos de naturaleza similar. Finalmente, se aportan algunas conclusiones sobre los resultados y se apuntan algunas políticas...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR