Conclusiones - Núm. 160, Octubre 2016 - Serie Informe Social - Libros y Revistas - VLEX 651226957

Conclusiones

AutorMaría Paz Arzola G. - Pablo Zárate C.
CargoIngeniera comercial con mención en Economía y magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile - Estudiante de Economía de la Universidad Georg-August de Göttingen, Alemania.
Páginas15-15
Libertad y Desarrollo
15
n el presente documento revisamos cuáles son los
modelos que se están tomando como referencia en
la discusión pública en torno a la reforma al sistema
de nanciamiento de la Educación Superior en Chile.
Contrario a lo que se instaló en este debate, los sistemas
gratuitos no son la regla general, y de hecho la tendencia
en el mundo ha sido justamente hacia permitir el cobro de
aranceles y de esa forma poder complementar los recursos
que el Estado entrega a este nivel educativo. En esa línea,
nos parece que una comparación objetiva con la experiencia
comparada debiese tener en cuenta tanto las virtudes como
los problemas que los distintos modelos deben enfrentar.
En el caso de los modelos con gratuidad, constatamos
que estos no necesariamente se relacionan con una mayor
equidad en el acceso a Educación Superior. De hecho, al
revisar lo que ocurre en Alemania y los países nórdicos -de
altos ingresos y con Educación Superior gratuita para los
alumnos- encontramos que estos no muestran mejores
indicadores en este sentido que modelos como el de Estados
Unidos, de altos aranceles.
Así también, encontramos que modelos gratuitos como el
alemán enfrentan problemas de eciencia que son difíciles
de cuanticar. El control de las vacantes en instituciones
con gratuidad -de tal forma que el nanciamiento público
alcance- impide la extensión natural del sistema hacia un
mayor número y diversidad de alumnos. Y se limita el grado
en que los sistemas de Educación Superior son capaces de
responder a las demandas del entorno, no sólo en cuanto a la
oferta de carreras y cupos, sino también frente a los desafíos
de innovación e investigación. El límite que la gratuidad
impone al crecimiento y diversidad de la matrícula puede
llevar a jóvenes que habrían pagado mucho por su educación
a abandonar el país y estudiar en otras partes, donde sí hay
espacio para ellos. De alguna forma esto demuestra que, aun
en presencia de rigideces regulatorias, el mercado prevalece.
Dentro de las cosas que se pueden sacar en limpio de
casos exitosos, destaca el modelo de créditos contingentes
al ingreso. Al ser éste un método que facilita el ingreso a la
Educación Superior de los jóvenes de todos los sectores
E
6. CONCLUSIONES
socioeconómicos que cumplan con los requisitos, no
signica un deterioro en las oportunidades en relación con
una situación de gratuidad. Asimismo, tiene la cualidad de
permitir que mediante el cobro de aranceles los sistemas
educativos obtengan más ingresos que lo que el Fisco les
puede entregar por sí solo. Esto, no obstante, no signica una
carga inabordable para los egresados, en tanto la devolución
del crédito -tal como su nombre lo dice- se adecúa a los
ingresos que perciba el egresado durante un plazo máximo
de tiempo.
En el caso de Chile, en que ya contamos con una cultura de
pago de aranceles, con un nanciamiento compartido de la
Educación Superior entre el Estado y las familias, y con un
sistema desarrollado de ayudas estudiantiles, la lógica indica
que estamos cerca del lugar hacia el cual están tratando de
migrar los países en el mundo. En lugar de retroceder hacia la
gratuidad y destruir lo logrado, lo recomendable sería evaluar
cambios al sistema de becas y Crédito con Aval del Estado
(CAE) de manera de corregir sus falencias, cuidando siempre
la sostenibilidad del sistema y no frenando forzosamente su
crecimiento.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR