Crecimiento potencial: ¿Es posible aspirar a más? - Núm. 272, Septiembre 2018 - Serie Informe Económico - Libros y Revistas - VLEX 741269381

Crecimiento potencial: ¿Es posible aspirar a más?

AutorJuan Andrés Fontaine T.
CargoIngeniero Comercial y Licenciado en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Páginas7-9
Libertad y Desarrollo
7
n un reciente estudio, el Banco Central de Chile
ha dimensionado lo que denomina el crecimiento
“tendencial” de Chile, esto es el ritmo alcanzable a
mediano plazo de acuerdo a la trayectoria normal
de los factores que lo determinan, tales como la expansión
de la fuerza de trabajo, la inversión y la productividad5.
Diferencia ese concepto de lo que denomina crecimiento
“potencial”, esto es el máximo alcanzable a corto plazo,
dado el comportamiento reciente de tales factores. Sitúa el
crecimiento tendencial en el rango de 2,8 a 3,6%, en tanto
que -fruto de la falta de inversión y productividad de años
recientes- ve al potencial en tan sólo 2,5%.
La metodología seguida por el Banco Central es interesan-
te, porque separa la trayectoria esperable para los secto-
res productivos que explotan recursos naturales -como la
minería- de los restantes. Los estudios de productividad
más prolijos han detectado que en los primeros el dete-
rioro reciente de la productividad es mucho más aguda
que en los segundos6. En ellos la productividad -sea que
se mida como productividad media laboral (producto por
hora-hombre, PML) o más renadamente, como producti-
vidad multifactorial o “total de factores” (PTF)- acusa un
descenso asociado al agotamiento de los recursos no re-
novables7. El caso más evidente es el de la minería, cuya
productividad refleja la caída de la ley del mineral y el me-
nor abastecimiento de agua dulce, todo lo cual importa un
incremento de costos8. Algo de ello ocurre también en la
pesca extractiva, producto del agotamiento del recurso en
las más importantes pesquerías, aunque en su caso cabe
esperar que -con un marco regulatorio adecuado- el es-
fuerzo de pesca se ajuste proporcionalmente, preservando
E
1. CRECIMIENTO POTENCIAL:
¿ES POSIBLE ASPIRAR A MÁS?
la productividad. En los restantes sectores productivos la
pérdida de dinamismo de la productividad ha sido menos
intensa. Por ejemplo, la CNP estima que la PTF cayó desde
2,3% anual en 1990-2000 a 0,1% en 2000-15 para el total
de la economía, en tanto que para el conjunto de los secto-
res no mineros perdió algo menos de un punto porcentual,
disminuyendo desde 2,3 a 1,4% en iguales períodos9. La
explicación está en la aguda contracción de la PTF de la
minería.
Naturalmente la declinación de la productividad minera ha
de ser motivo de gran preocupación. Como se dijo, en ella
inciden factores inevitables como el deterioro de la ley del
mineral y la escasez de agua, pero otras materias relati-
vas a la disponibilidad de mano de obra bien capacitada,
suministro adecuado de energía, permisos ambientales,
eciencia logística, información geológica, esfuerzo de ex-
ploración, innovación tecnológica y buen gobierno corpo-
rativo, son también cruciales y están al alcance de las po-
líticas públicas y las decisiones privadas que se adopten.
El Banco Central supone en sus cálculos que la producción
minera crecerá al 2% anual a mediano plazo, lo cual exigi-
ría materializar los proyectos de inversión pendientes -que
COCHILCO estima totalizan US$ 64.000 millones10- y supe-
rar muchas de las trabas existentes.
Para el resto de los sectores, el Banco Central anticipó un
crecimiento de entre 2,9 y 3,8%, según se veriquen sus
proyecciones más pesimistas u optimistas, respectiva-
mente. Vale la pena revisar los supuestos utilizados para
apreciar cuán posible es hacerlo mejor. El cálculo supone:
Ver Banco Central (2017), Crecimiento Tendencial: Proyección de Mediano
Plazo y Análisis de sus Determinantes, septiembre.
5
Ver por ejemplo Comisión Nacional de Productividad (2016), La
Productividad en Chile: Una Mirada de Largo Plazo, disponible en www.
comisiondeproductividad.cl. También, hasta 2015, los Informes de
Productividad de Universidad Adolfo Ibáñez-CORFO
6
El concepto de eciencia más familiar en una empresa o proceso es la
productividad por hora trabajada, PML. No debe confundirse ese concepto
con la productividad multifactorial o total de factores (PTF), que es utilizado
en los estudios de crecimiento económico para medir la eciencia con que se
combinan capital y trabajo. La PML corresponde a la suma de la PTF más un
factor que es proporcional a la dotación de capital por trabajador.
7
Las mediciones de productividad total de factores (PTF) suelen suponer
funciones de producción con retornos constantes a escala. Ese supuesto es
inadecuado para el caso de las tecnologías que explotan un factor jo o no
renovable, puesto que ello crea rendimientos decrecientes para los demás
factores. Dado que en Chile la producción en base a recursos no renovables
es muy importante, la utilización de funciones de producción agregadas con
retornos constantes a escala es inapropiada.
8
Ver Comisión Nacional de Productividad (2016), op. cit.
9
Ver www.cochilco.cl
10

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR