El efecto de la distancia al mercado sobre la pobreza rural en la Región Metropolitana de Santiago. - Vol. 39 Núm. 116, Enero - Enero 2013 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 635494829

El efecto de la distancia al mercado sobre la pobreza rural en la Región Metropolitana de Santiago.

AutorPérez, Rodrigo

RESUMEN | La pobreza en Chile ha disminuido notablemente desde 1990. En el año 2006, la incidencia de la pobreza rural cayó bajo la de áreas urbanas, debido en parte a la movilidad poblacional. No obstante, los pobres rurales mantienen niveles educacionales y de ingresos bajos, lo que se explica, en parte, por el mayor aislamiento y el menor acceso que tienen a los mercados. Teniendo eso en consideración, este estudio sostiene que la distancia a áreas urbanas (en tiempo de viaje) se encuentra correlacionada con la pobreza, una vez que se controla por otros factores. Usando un modelo econométrico que relaciona información geográfica y socioeconómica de la Región Metropolitana, se concluye que el nivel de pobreza en un sector censal aumenta con la distancia, y que para una determinada distancia, la tasa de pobreza es menor si aumenta el acceso a medios de movilización, al mitigar el efecto de distancia.

PALABRAS CLAVE | pobreza, distribución espacial, relación campo-ciudad

ABSTRACT | The national poverty headcount in Chile has declined considerably since 1990. In 2006, rural poverty rate fell below that of urban areas, due in part to population mobility. Rural areas, however, are still characterized by low educational levels and incomes, explained, in part, by low population density, remoteness to services, and limited access to markets for rural-produced products. This study finds that distance (measured as travel time) of rural populations to urban areas is associated with the incidence of poverty in rural communities after controlling for other factors. Using an econometric model based on geographical and socioeconomic information of the Metropolitan Region of Santiago, the study finds that poverty levels in census tracts increase with distance to Santiago, and, for a given distance, access to transportation reduces poverty, through a mitigation of the distance effect.

KEY WORDS | poverty, spatial distribution, countryside-city relationship

Introducción

El desempeño económico de Chile, en términos de crecimiento económico, de aumento en los niveles de ingreso y superación de la pobreza (1), ha sido notable. Entre los años 1975 y 2007 el PIB per cápita se incrementó a tasas superiores al 5% anual, el ingreso promedio ha subido en cerca de 150% real entre 1992 y 2006, mientras que la pobreza ha disminuido fuertemente hasta 13,7% (un retroceso de 24,9 y 5 puntos porcentuales respecto de 1990 y 2003, respectivamente). Por su parte, de acuerdo con la información de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), la pobreza en la Región Metropolitana de Santiago (RM) ha pasado desde una incidencia de 33% hasta cerca del 10% en el lapso de diecisiete años.

En el medio rural, los resultados son bastante similares a los obtenidos de forma general, e incluso la reducción de las tasas de pobreza (total y per cápita) es mayor que la que presenta el medio urbano. Entre 1990 y 2006, la pobreza disminuyó 24,6 puntos porcentuales hasta representar al 13,9% de la población en áreas urbanas (una tasa anual de reducción de 6% (2)) y 26,5 puntos porcentuales, hasta 12,3%, en áreas rurales (con una tasa anual de 6,8%). En la RM la reducción ocurrió a tasas de 5,6% y 6,6% en el medio urbano y rural, respectivamente.

Pese a lo anterior, la pobreza--especialmente la pobreza extrema--sigue siendo más marcada en áreas rurales y, de acuerdo con Pérez (2008), una parte importante de la reducción de la pobreza rural se debería a efectos migratorios desde zonas rurales a urbanas, particularmente de las personas más jóvenes (entre 25 y 35 años). Asimismo, diversos estudios demuestran la existencia de menores oportunidades y empleos en áreas rurales o remotas, por el aislamiento relativo respecto de las áreas urbanas, lo que tiende a generar mayores niveles de pobreza. En particular, Partridge y Rickman (2008) demuestran la existencia de una relación positiva entre la distancia a grandes áreas urbanas y la pobreza para EE.UU., como consecuencia de la atenuación de los efectos de las economías de aglomeración. El área metropolitana de Santiago de Chile representa, en tal sentido, un buen caso de estudio para evaluar la existencia de economías de aglomeración y para advertir si es que tales efectos disminuyen como consecuencia de la distancia al área urbana. Si bien el presente estudio no pretende ser comprehensivo en estos aspectos, busca entregar elementos de análisis y de discusión sobre los potenciales impactos que tendría en la pobreza la distancia al área urbana principal.

El concepto de "economías externas de escala"--o economías de aglomeración--fue introducido por Marshall (1890), aunque su desarrollo teórico (desde donde se desprende su nuevo auge) provino luego de los trabajos de Fujita en 1988, quien demostró los efectos de la aglomeración de las actividades económicas (Johansson & Quigley, 2004). Los inicios de tal concepción se encuentran, sin embargo, en el modelo de Von Thünen, desarrollado en 1826, en el que se muestran las actividades agrícolas en anillos concéntricos a partir de un centro único. La idea principal de la teoría de Von Thünen era que dichas actividades se localizaban de acuerdo con la renta que los productores percibían de la tierra y los costos de transporte que enfrentaban (Figura 1). Este modelo, luego retomado en las últimas décadas por varios autores, ha sido la base para los actuales modelos de localización ya no solo referidos a actividades agrícolas, sino también a otros tipos de actividades (3). En la Figura 1, por ejemplo, solo las actividades más rentables (R1 en el ejemplo) podrían ubicarse a una distancia como D1, y aquellas menos rentables (R3) se ubicarían en lugares más alejados del centro (como D3), puesto que, siendo menor la rentabilidad, los ingresos son menores.

[FIGURA 1 OMITIR]

Con relación a lo anterior, Alonso (1964) y Muth (1969)--que retoman el modelo de Von Thünen--establecen la existencia de un gradiente de precios del suelo que tiene su punto más alto en el centro de la ciudad y decrece hacia la periferia, de forma tal que las actividades económicas que se localicen más cerca del centro o distrito financiero (CBD, central business district) deberán pagar más en función de disminuir los costos de transporte hasta dicho CBD. De esta manera, y suponiendo que a los diferentes actores económicos les conviene encontrarse cerca del centro--debido a los beneficios de las economías de aglomeración, tales como la posibilidad de acceder a mercados, la disminución de los tiempos y costos de transporte, la velocidad de transmisión de nuevas ideas y conocimiento, etcétera--, entonces las actividades se distribuirán de forma tal de encontrar solo a las más rentables cerca del CBD, y luego se extenderán en un gradiente de actividades cada vez menos rentables en la medida en que se alejan del CBD.

De esta forma, las grandes aglomeraciones generarían economías de escala que permitirían tanto una diversificación de las actividades económicas (existiendo más oportunidades que en otros espacios), como un mayor nivel de ingreso asociado a las sinergias antes comentadas. En tal sentido, los ingresos y las oportunidades de empleo de los trabajadores aumentarían en función del tamaño de las ciudades y disminuirían en función de la distancia a las ciudades (Henderson, 2000; Johansson & Quigley, 2004). A causa de lo anterior, las urbes generarían una atracción para los trabajadores, ya que representarían una oportunidad de mejoramiento de los ingresos y de mayor acceso a servicios (hospitales, escuelas, etcétera) que no pueden ser abastecidos en áreas remotas. Esta situación ha sido evidenciada por Ravallion, Chen y Sangraula (2008), Stark y Fan (2007), y Partridge y Rickman (2008) (4)

De igual forma, Köbrich, Villanueva y Dirven (2004) señalan la importancia del acceso a los mercados como un factor relevante para explicar altos niveles de pobreza. De acuerdo con los autores, solo algunos de los hogares pobres están en condiciones de acceder a los mercados--lo que involucra el acceso a la compra y venta de bienes, mano de obra y capital, así como a la información--. Finalmente se señala que algunos de los criterios para determinar la condición de aislamiento respecto de los mercados y sus consecuencias sobre la pobreza son el ingreso y la educación; la existencia de la infraestructura vial, de comunicaciones, de transporte público, de mercados o plazas para comprar y vender; el acceso a crédito y a servicios, entre otros.

El objetivo principal del estudio es encontrar evidencia sobre el efecto que tiene la distancia--como una aproximación al aislamiento--sobre la pobreza en las áreas que circundan el área urbana de Santiago. La hipótesis es que la distancia, medida como tiempo de viaje desde cada sector censal hasta la mancha urbana de Santiago (5), se encuentra correlacionada con la pobreza de la población de un sector censal, una vez que se toman en cuenta variables sociales, económicas, geográficas y demográficas. En tal sentido, si se controla por variables sociales y económicas de contexto, resultaría más probable ser pobre en la medida en que se esté más lejos del mercado principal. Se considera que el principal aporte de este documento es la sistematización y el uso de información censal para la estimación, con un modelo econométrico, de la existencia de correlaciones entre la distancia al centro urbano y la pobreza rural (6).

El estudio se encuentra estructurado en cuatro...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR