Introducción - Núm. 175, Marzo 2019 - Serie Informe Social - Libros y Revistas - VLEX 778795001

Introducción

AutorGuillermo Irarrázaval Z.
CargoIngeniero Comercial con mención en economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde mayo de 2018 se desempeña como investigador del Programa Social de LyD
Páginas6-7
Serie Informe Social 175
a distribución de los ingresos de las personas en
la sociedad ha sido objeto de estudio durante mu-
cho tiempo, así como también un área de interés
entre diversos actores sociales. La revista Science,
por ejemplo, tiene un extenso cuerpo al respecto, exhibien-
do publicaciones sobre la historia de la desigualdad1 y su
transmisión intergeneracional2.
Los esfuerzos destinados al estudio de la distribución del
ingreso no son en vano ya que está relacionada con mu-
chos aspectos fundamentales de la calidad de vida: el nivel
socioeconómico está correlacionado fuertemente con la
empleabilidad, calidad del trabajo, indicadores de salud y
educación, entre otros.
Además, las diferencias económicas tienen un mayor al-
cance cuando se transmiten generacionalmente, es decir,
en ausencia de movilidad social. En Chile, junto con una
paulatina disminución de la desigualdad, diversas fuentes
han dado cuenta de una elevada movilidad social3. Asi-
mismo, si bien los indicadores promedio de desigualdad
requieren de suciente tiempo para reflejar las mejoras
experimentadas, hay evidencia de que la desigualdad de
los ingresos ha ido cayendo al separar a las cohortes más
jóvenes de las más antiguas (Sapelli, 2017).
El Estado, por su parte, tiene un rol fundamental en el apo-
yo a la población más desaventajada para con ello, mejorar
su situación socioeconómica. A través de políticas socia-
les focalizadas en aquellos que tienen una situación eco-
nómica más precaria, está la posibilidad de causar un gran
impacto, ya sea a través de aportes monetarios directos
(subsidios que complementen sus ingresos autónomos)
o bien, a través de lo que se podría denominar como las
transferencias no monetarias, que es la prestación de una
serie de servicios por parte del Estado.
L
1. INTRODUCCIÓN
6
Es importante tener en consideración que las familias sólo
pueden disponer del ingreso autónomo y los subsidios mo-
netarios, a diferencia de los benecios no monetarios en
salud y educación, que no proporcionan liquidez y por lo
tanto, no tienen un uso alternativo. A pesar de esto, esos
benecios permiten a sus receptores liberarse de una serie
de gastos y de esa forma, poder destinar sus ingresos a
otros nes, lo que incrementa de manera considerable el
bienestar de las familias, sobre todo en el caso de las más
vulnerables.
En ese contexto, el presente estudio tiene como n medir el
impacto de las transferencias no monetarias en la brecha
económica entre grupos de la población, estimando así
indicadores de desigualdad luego de incorporar los bene-
cios no monetarios que entrega el Estado en educación
y salud, los que están focalizados primordialmente en los
más vulnerables.
De esta forma, luego de aplicar distintas deniciones de
ingreso, de manera de ir incorporando las transferencias
monetarias y no monetarias del Estado, los indicadores de
desigualdad a estimar serán el coeciente de Gini4 y los
índices 10/10, 10/40 y 20/20, ya que son los más utiliza-
dos y fueron empleados en un estudio pasado de Libertad
y Desarrollo5.
Finalmente, esta investigación tiene algunas diferencias
respecto a la de Henoch (2015), a pesar de ambas estar
basadas en la metodología empleada por el Ministerio de
Desarrollo Social (MDS) en la valorización de las presta-
ciones no monetarias en salud y educación (MDS (2010)).
Para esta versión, sólo se hacen las estimaciones usando
el cálculo de pobreza introducido en CASEN 2013, el que es
realizado siguiendo las recomendaciones de la Comisión
Pringle, H. (2014). The ancient roots of the 1%. Science, 344(6186), 823-825.
1
Aizer, A., & Currie, J. (2014). The intergenerational transmission of inequality:
Maternal disadvantage and health at birth. Science, 344(6186), 856-861.
2
Ver Tema Público 1357-1 (2018). Movilidad en Chile: qué dice el informe de
la OCDE y Tema Público y Ferreira et al. (2012). “La movilidad económica
y el crecimiento de la clase media en América Latina”. Banco Mundial.
Washington D.C..
3
Indicador que está entre 0 y 1 (o bien, 0 y 100), siendo 0 la perfecta igualdad
(ingreso está repartido de forma equitativa entre todos) y 1 la absoluta
desigualdad (todo el ingreso está concentrado en una persona).
4
Henoch, P. (2015). Un chile menos desigual: la política social y su efecto sobre la
reducción de la desigualdad. Serie de informe social 148, Libertad y Desarrollo.
5

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR