Introducción - Núm. 182, Marzo 2020 - Serie Informe Social - Libros y Revistas - VLEX 842745692

Introducción

AutorComisión Nacional de Productividad
Páginas6-10
Serie Informe Social 182 6
1.1 El Sistema Nacional de Servicios de Salud
l Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS)
dispone de forma descentralizada de 29 servicios
de salud de ámbito regional o subregional. Estos a
su vez disponen de una red asistencial propia, que,
entre otros, incluye hospitales de alta complejidad. Con-
forman el SNSS el Ministerio de Salud (MINSAL), el Fondo
Nacional de Salud (FONASA); el Instituto de Salud Pública
(ISP); y la Central de Abastecimiento (CENABAST). Actual-
mente el SNSS cubre un 80% de la población a través de
FONASA.
En lo sanitario, el país presenta indicadores de salud de
alto nivel. En los últimos 70 años el sistema ha consegui-
do logros muy relevantes, como reducir en un 93% la tasa
de mortalidad infantil y en un 94% la mor talidad materna,
reducir de 63% a 0,5% la malnutrición infantil en menores
de 5 años, y elevar la expectativa de vida de 50 a 80 años,
entre otros. Efectivamente, la OCDE (2017)2 ha señalado a
Chile como uno de los países que han experimentado las
mayores ganancias en expectativas de vida desde 1970.
Sin embargo, existe un generalizado descontento respecto
de la capacidad de resolución del sistema, aunque no un
claro consenso respecto de las causas que lo explican.
Un primer conjunto de argumentos apunta a la falta de re-
cursos, tales como infraestructura y recursos humanos. En
2017, el gasto total en salud representaba 9% del PIB, es
decir 25 mil millones de dólares. De estos, algo más de la
mitad está vinculado a gasto público. En comparación, el
promedio de la OCDE es 9% y de los países más ricos en
el G7 de 11% (la mayoría de los miembros OCDE presentan
sistemas del tipo asistencialistas o de seguridad social,
por tanto, su gasto público representa el grueso del gas-
to en salud). Nuestro gasto público en salud por aliado
a FONASA (US$/PPP 1.600 aprox.) hoy representa el 40%
E
1. INTRODUCCIÓN
del gasto per cápita promedio de la OCDE, siendo similar al
gasto promedio de la OCDE de los inicios de 1980, cuando
el ingreso per cápita de este último era equivalente al ac-
tual chileno. Es importante destacar que Chile es el segun-
do país del grupo con mayor expansión en este indicador
(detrás de la República de Corea), con un incremento anual
superior al 5% en el período 2008-2018: el gasto público
entre 2000 y 2016 creció a una tasa real anual promedio
de 9%, desde unos 2 billones de pesos (de hoy) a 8 billones
de pesos (de hoy)3. Otros miembros de la OCDE muestran
tasas de entre 2-5%4. En la Ley de Presupuestos 2020, la
asignación al Ministerio de Salud representa un 17% del
presupuesto total de la nación. De los $ 58 billones pre-
supuestados, $ 10 billones se destinan a gasto en salud,
lo que representa un incremento de 2,6% respecto a 2019.
De esto, cerca del 70% se destina a los ser vicios de salud,
donde reside la atención hospitalaria5.
Un segundo grupo de argumentos apunta a la ineciencia
en el uso de los recursos disponibles. Estos argumentos
encuentran sustento al revisar las cifras de gasto hospita-
lario -80% del gasto público en salud-, el número de egresos
hospitalarios y el volumen de casos en espera No GES6.
Mientras el gasto hospitalario aumentó 28% en términos
reales entre 2014 y 2017 (el equivalente a 750 millones de
dólares anuales), los egresos hospitalarios cayeron 5% y el
volumen de casos en espera No GES quirúrgico aumentó
un 39% (unos 75 mil pacientes adicionales), a pesar de que
el tiempo promedio de espera ha disminuido de 450 a 380
días.
El estudio se enfoca principalmente en el uso de quirófa-
nos electivos y su incidencia sobre la lista de espera quirúr-
gica (No GES). El estudio implicó recoger datos de MINSAL
y FONASA, así como de 23 hospitales de alta complejidad,
incluyendo sus tablas quirúrgicas. En el ámbito de la ges-
tión, el uso que se le da a los pabellones, y la forma de
OCDE (2017), Health at a Glance 2017: OCDE Indicators, OCDE Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/health_glance-2017-en.
2
En el caso de Chile se utilizó el gasto devengado de la ejecución presupuestaria de cada año.
3
Para misma suma de gastos “Esquemas Gubernamentales” y “Seguro Social de Salud”: GBR (5%), SWE (5%), CAN (4%), FRA (2%), ESP (3%).
4
DIPRES (2015).
5
Las Garantías Explicitas en Salud (GES) son garantías relativas a acceso, calidad, protección nanciera y oportunidad con que deben ser otorgadas las prestaciones. Las no
GES agrupa al resto de las condiciones sin garantías, que representa el 99% de los casos en espera.
6

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR