¿Cómo se mide la dimensión subjetiva de la criminalidad? Un análisis cuantitativo y cualitativo de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana en Chile - Núm. 28, Diciembre 2019 - Política Criminal - Libros y Revistas - VLEX 839502303

¿Cómo se mide la dimensión subjetiva de la criminalidad? Un análisis cuantitativo y cualitativo de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana en Chile

AutorDaniel Quinteros, Paula Medina, María Angélica Jiménez, Tamara Santos, Javier Celis
CargoMaster de Investigación en Criminología, Universidad de Manchester Académico, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad Arturo Prat/Magíster en Criminología, Universidad Central de Chile Investigadora, Facultad de Derecho y Humanidades, Universidad Central de Chile/Profesor Adjunto, Facultad de Psicología, Universidad San Sebastián
Páginas269-322

Page 269

QUINTEROS, Daniel; MEDINA, Paula; JIMÉNEZ, María Angélica; SANTOS, Tamara; CELIS, Javier, “¿Cómo se mide la dimensión subjetiva de la criminalidad?

Un análisis cuantitativo y cualitativo de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad
Ciudadana en Chile”

Polít. Crim. Vol. 14, Nº 28 (Diciembre 2019), Art. 7, pp. 269-322. [http://politcrim.com/wp-content/uploads/2019/11/Vol14N28A7.pdf]

¿Cómo se mide la dimensión subjetiva de la criminalidad? Un análisis cuantitativo y cualitativo de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana en Chile1

Measuring fear of crime in Chile: a mix-method analysis of the National Crime Survey

Daniel Quinteros Rojas


Master de Investigación en Criminología, Universidad de Manchester Académico, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad Arturo Prat daquintero@unap.cl

Paula Medina González


Magíster en Criminología, Universidad Central de Chile Investigadora, Facultad de Derecho y Humanidades, Universidad Central de Chile pmedinag@ucentral.cl

María Angélica Jiménez Allendes

Majimenez1010@gmail.com

Tamara Santos Alvins tasalvins@gmail.com

Javier Celis Correa


Profesor Adjunto, Facultad de Psicología, Universidad San Sebastián jecelisc@gmail.com

Resumen

El presente artículo busca discutir la validez y fiabilidad de la medición más importante que se realiza en Chile sobre la inseguridad o temor al delito: la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC). Para ello se presentan algunos de los resultados producidos en el marco de un estudio realizado entre 2016 y 2017, que utilizó una metodología mixta, complementando un Análisis Factorial Exploratorio con entrevistas cualitativas semi-estructuradas. En base a estas fuentes, se analizan las preguntas e

1Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto FNSP16-IT-0370 “¿Inseguridad o temor al delito? Una propuesta conceptual y metodológica para medir la dimensión subjetiva de la criminalidad en Chile”, ejecutado por el Centro de Investigaciones Criminológicas de la Justicia Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Chile y financiado por el Fondo Nacional de Seguridad Pública 2016 de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Los y las autoras agradecen expresamente la revisión y los comentarios de Jorge Sánchez de Nordenflycht sobre versiones anteriores, así como a los o las evaluadoras anónimas cuyos comentarios y sugerencias fortalecieron este trabajo. Las falencias o errores son nuestra responsabilidad.

Page 270

Polít. Crim. Vol. 14, Nº 28 (Diciembre 2019), Art. 7, pp. 269-322. [http://politcrim.com/wp-content/uploads/2019/11/Vol14N28A7.pdf]

indicadores contenidos en el Módulo 1 ‘Inseguridad y Reacción Frente al Delito’ de la versión 2015. Entre otros resultados, el análisis evidencia diversas debilidades y problemáticas no sólo respecto a la definición conceptual y operacional con la que se aborda la dimensión subjetiva de la criminalidad, sino también respecto a otros aspectos más específicos de su medición. Finalmente, se discuten algunas de las dificultades observadas, no sólo desde un punto de vista metodológico, sino también en función de su utilidad para la investigación y la elaboración de la política criminal.

Palabras clave: inseguridad, miedo al delito, temor al delito, ENUSC, encuesta de victimización.

Abstract

This article analyses the validity and reliability of the Chilean most important survey to measure fear of crime: The National Crime Survey (ENUSC). In this sense, the analysis of the questions and categories included in this survey is based on a mix method research conducted between 2016 and 2017, complementing semi-structured interviews and Exploratory Factor Analysis. Reflecting on these results, this study identifies not only several definitional and operational biases and limitations, but also specific methodological shortcomings. Finally, these problematic issues are discussed, not only from a methodological perspective but also regarding the potential to inform research and criminal policy.

Keywords: insecurity, anxiety of crime, fear of crime, ENUSC, crime survey.

Introducción

El temor o la inseguridad frente al delito (fear of crime) es un fenómeno que ha adquirido notoria centralidad en el campo criminológico y en la configuración de las políticas penales, desde que comenzó a medirse a mitad de la década de 1960.2Con el fin de superar el ‘carácter manufacturado’ de las estadísticas oficiales,3las encuestas de victimización comenzaron a difundirse rápidamente como una fuente de información confiable y representativa,4revelando la existencia no sólo de una ‘cifra negra’ de delitos que no se reportaban a las autoridades, sino también de una serie de situaciones negativas como consecuencia de una ‘cultura del temor al delito’. En esta línea, por ejemplo, las primeras encuestas en Estados Unidos mostraban que, por causa del ‘temor al delito’, el 43% de las personas decía no transitar por las calles durante la noche y el 35% no conversaba con extraños.5

2KATZENBACH, Nicholas, The challenge of crime in a free society. A report by the President’s Commission on Law Enforcement and Administration of Justice, Washington: United States Government Printing Office, 1967. Disponible en: https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/nij/42.pdf [Visitado el 28.11.2017].

3KITSUSE, John; CICOUREL, Aaron, “A Note on the uses of Official Statistics”, Social Problems, Vol. 11(2) (1963), pp. 131-139.

4SOZZO, Máximo, “¿Contando el delito? Análisis crítico y comparativo de las encuestas de victimización en la Argentina”, Cartapacio de Derecho [Online], Vol. 5 (2003). pp. 1-143, pp. 29-35. Disponible en: http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp/article/view/38/22 [Visitado el 01.01.2018].

5KATZENBACH, Nicholas. The Challenge, cit. nota nº 2.

270

Page 271

Polít. Crim. Vol. 14, Nº 28 (Diciembre 2019), Art. 7, pp. 269-322. [http://politcrim.com/wp-content/uploads/2019/11/Vol14N28A7.pdf]

Al respecto, diversos estudios han mostrado el negativo impacto de un fenómeno cuyos efectos podrían llegar a ser incluso más severos que la propia delincuencia.6Así, un grupo de investigaciones ha observado efectos sobre la salud mental de las personas, donde resaltan las conductas evitativas, los cambios de hábitos y la tendencia a permanecer en espacios cerrados y securitizados.7Otros trabajos reconocen una serie de situaciones como el repliegue hacia la esfera de lo privado, el aumento de la desconfianza interpersonal o la disminución de los niveles de interacción social, con la posterior fractura del sentido de comunidad y el debilitamiento de la participación comunitaria, las redes informales de control y la cohesión social.8Además, la literatura también muestra un significativo impacto de la inseguridad sobre la respuesta institucional y la configuración de las políticas penales que, orientadas por el populismo penal y legitimadas sobre el discurso del temor y la inseguridad frente al delito, apoyan penas más duras, con la consecuente crecida de las tasas de encarcelamiento.9Como señala Brandariz, más que las altas tasas de criminalidad, lo que ha incidido mayormente en las transformaciones del sistema penal es precisamente la existencia y asentamiento de una ‘sensación social’ de inseguridad.10

Pero los resultados de las encuestas de victimización no sólo han mostrado las dañinas consecuencias del temor sobre la vida de las personas, sino también una serie de discordancias e incongruencias entre la percepción de riesgo y la probabilidad real de ser víctima de un delito. Contrario al supuesto de la ‘criminología administrativa’ respecto a la existencia de sujetos racionales que conocen los niveles de criminalidad de su entorno y que logran, a partir de ello, calcular el nivel de temor que debiesen experimentar,11la

6HALE, Chris. “Fear of crime: a review of the literature”, International Review of Victimology, Vol. 4(2) (1996), pp. 79–150.

7BOX, Steven; HALE, Chris; ANDREWS, Glen, “Explaining fear of crime”, British Journal of Criminology, Vol. 28(3) (1988), pp. 340–356; JACKSON, Jonathan; GREY, Emily 2010, “Functional fear and public insecurities about crime”, British Journal of Criminology, Vol. 50 (1) (2010), pp. 1–22.

8Cfr. BOX et al., “Explaining”, cit. nota nº 7; HALE, “Fear”, cit. nota nº 6; DAMMERT, Lucía; KARMY, Rodrigo; MANZANO, Liliana, Ciudadanía, espacio público y temor en Chile, Santiago: Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Universidad de Chile, 2005; ACEVEDO, Sebastián, “Distribución desigual del temor al delito según nivel socioeconómico: análisis de comunas del Gran Santiago”, Cuarto Congreso Nacional de Investigación sobre Violencia y Delincuencia, Santiago de Chile: Fundación Paz Ciudadana, 2007, pp. 7–42.

9Cfr. BOX et al., “Explaining”, cit. nota nº 7; HALE, Chris, “Fear”, cit. nota nº 6; GERBER, Mónica; JACKSON, Jonathan, “Authority and punishment: on the ideological basis of punitive attitudes towards criminals”, Psychiatry, Psychology and Law, Vol. 23(1) (2016), pp. 113–134. Sobre el caso latinoamericano, Cfr. DÍEZ-RIPOLLÉS, José Luis. “La política legislativa penal iberoamericana a principios del siglo XXI”, Política Criminal, Vol. 5 (2008), pp. 1-37. Disponible en: http://www.politicacriminal.cl/n_05/A_7_5.pdf [Visitado el 08.01.2018]; SOZZO, Máximo, La Inflación Punitiva. Un análisis comparativo de las mutaciones del derecho penal en América Latina (1990-2015), Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Café de las Ciudades, 2017. Sobre el caso particular de Chile, Cfr. MORALES, Ana María. “La política criminal contemporánea: Influencia en Chile del discurso de la ley y el orden”, Política Criminal, Vol. 7(13) (2012), pp. 94-146. Disponible en: http://www.politicacriminal.cl/Vol_07/n_13/Vol7N13A3.pdf [Visitado el
08.01.2018].

10BRANDARIZ, José Ángel, El Modelo Gerencial-Actuarial de Penalidad, Madrid: Dykinson, 2016...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR