Migración y representaciones regionales: discursos sobre la Región de Antofagasta. - Vol. 40 Núm. 120, Mayo 2014 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 636155481

Migración y representaciones regionales: discursos sobre la Región de Antofagasta.

AutorRodrigo, Luis Miguel

RESUMEN | El estudio de la migración interna se ha basado tradicionalmente en una concepción banal del espacio, sin tener en cuenta cómo las representaciones regionales, el espacio construido socialmente, afectan la decisión de migrar a otra región. Este trabajo utiliza las metodologías del grupo de discusión y el análisis sociológico del discurso para identificar los discursos de los futuros profesionales de otras regiones de Chile sobre la Región de Antofagasta, área minera localizada en el norte del país. A pesar de la prosperidad creciente de esta región durante las dos últimas décadas, los discursos que la representan poseen una denotación negativa, con distintos rasgos según la distancia socioespacial a esta región y el género del hablante. Estas representaciones podrían limitar la llegada de migrantes calificados y mujeres a Antofagasta y afectar negativamente el desarrollo futuro de la región.

PALABRAS CLAVE | migración, sociología urbana, desarrollo regional y local.

ABSTRACT | Research on internal migration has been traditionally based on a banal conception of space, without taking into account how regional representations, the socially constructed space, affect the decision of migrating to another region. This work uses the methodologies of discussion group and sociological discourse analysis to identify the discourses of future professionals from other regions in Chile about the Region of Antofagasta, a mining area located in Northern Chile. Despite the growing prosperity of this region during the past two decades, the discourses that represent Antofagasta have a negative denotation with different features according to the socio-spatial distance to this region and gender. These representations could reduce the arrival of qualified migrants and women to Antofagasta and negatively affect the future development of the region.

KEY WORDS | migration, urban sociology, regional and local development.

Introducción

La atracción de trabajadores calificados es ampliamente reconocida como un motor del crecimiento regional (Storper & Scott, 2009). Son escasos, sin embargo, los estudios que analizan la influencia de las representaciones regionales en la decisión de migrar dentro de un país. En este artículo se plantea que el conocer la representación social de una región aporta una dimensión relevante, pero a menudo ignorada, para entender su capacidad de atracción de nuevos migrantes. Los cambios de la realidad material de una región (salarios, empleo, infraestructuras u oportunidades de consumo) tienen un efecto limitado en los potenciales migrantes mientras no se incorporan a la representación social de dicha región, esto es, mientras no se trasladan de la dimensión socioeconómica a la sociocultural. Por ello, regiones con salarios más altos que el resto, y representadas como tales, no atraen necesariamente a los trabajadores más calificados si estos no las perciben suficientemente atractivas en otras dimensiones. Al mismo tiempo, las políticas orientadas a la dotación de infraestructuras, bienes públicos y oportunidades de consumo podrían no tener las consecuencias esperadas. Los discursos sobre las regiones poseen una profunda raíz histórica y conforman representaciones sociales que afectan la decisión de migrar, con independencia de los cambios materiales recientes.

Este artículo identifica los discursos con los que representan a la Región de Antofagasta los profesionales jóvenes de otras regiones de Chile y evalúa su influencia en los flujos de migración que recibe. Esta región, situada al norte de Chile, en el entorno del desierto de Atacama (Figura 1), se caracteriza por su fuerte especialización en la minería, que representa en torno al 60% de su producto. Durante las dos últimas décadas, ha crecido a una tasa anual del 6% y ha sido considerada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2009) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2009) como un ejemplo de región ganadora en América Latina. Sin embargo, existen síntomas de que la atracción de migrantes del resto país es menor que lo esperable.

Para estudiar su representación entre los jóvenes profesionales del país, se realizaron seis grupos de discusión con egresados universitarios en las regiones de Coquimbo, Metropolitana y de los Ríos (Figura 1), en representación de las tres zonas históricas de Chile: el Norte Chico, el Centro y el Sur, respectivamente. La información producida por estos dispositivos grupales se sometió a un Análisis Sociológico del Discurso.

Debido a su historia, geografía, especialización productiva y localización, los discursos existentes sobre la Región de Antofagasta reconocen las oportunidades de empleo y altos salarios que ofrece, pero poseen un marcado carácter negativo. A pesar de la prosperidad experimentada por esta región durante las dos últimas décadas, estos discursos podrían afectar las características de sus flujos de migración, lo cual, a su vez, influiría en sus posibilidades de desarrollo futuro.

El artículo se organiza en cinco partes. La primera plantea la conveniencia de considerar el espacio como una construcción social para entender mejor el fenómeno de la migración interna. La segunda parte presenta el caso de estudio. A continuación, se detalla la metodología empleada. En la cuarta parte se describen los discursos identificados sobre la Región de Antofagasta y, por último, en las conclusiones, se discute su potencial impacto en la migración.

Migración interna y representaciones regionales

Los estudios sobre migración interna están dominados por una concepción del espacio como un contenedor físico. El debate actual sobre si son las oportunidades productivas o las de consumo los principales determinantes de la atracción de trabajadores calificados y del crecimiento de las ciudades (Storper & Scott, 2009), utiliza esta concepción banal del espacio (Perroux, 1950). Desde esta perspectiva, los individuos son agentes racionales que, con cierto grado de información objetiva y actualizada, deciden sobre su desplazamiento entre dos puntos con el fin de cambiar su lugar de residencia. En este artículo se plantea que para comprender la migración interna es necesario, además, adoptar una concepción del espacio como una construcción social, donde la subjetividad es clave para entender el comportamiento de las personas y la evolución de los lugares. Un concepto útil para esta aproximación al espacio es el de representación social (1), entendida como el proceso subjetivo de sustitución de un objeto material ausente (en nuestro caso, la Región de Antofagasta) por un objeto simbólico conocido (2) (su representación) que ha sido socio-históricamente producido y que puede ser reproducido individual o colectivamente. La construcción social del espacio ha sido destacada por varios autores y aplicada desde distintos enfoques orientados principalmente al estudio de las ciudades (Lindón, 2007). Desde los primeros trabajos de Lynch (1960) y Lowenthal (1961), la llamada geografía de la percepción incorporó el carácter subjetivo del espacio, basándose en representaciones en la forma de mapas mentales de las ciudades, elaborados a partir de técnicas proyectivas, representados gráficamente a partir de la experiencia vivida (Vara Muñoz, 2008). La importancia de lo vivido también fue central en la forma de entender el espacio de los geógrafos humanistas, si bien aplicada con distintas técnicas. Con posterioridad, diversos enfoques, como la geografía posmoderna o el "giro cultural" de los años ochenta del siglo xx, han coincidido en la idea de que la construcción social del espacio se configura a partir del lenguaje y lo simbólico. Esta idea también se recoge en la llamada geografía de las representaciones, donde el espacio es el resultado de una fusión de lo real con lo imaginario (Bailly, 1989).

Hiernaux (2007) destaca que, en este campo de investigación, la línea de desarrollo más prometedora, y que todavía recibe poca atención, es la que vincula las representaciones con las prácticas. La mayoría de trabajos en esta dirección han estudiado las representaciones de las ciudades y su influencia en la vida cotidiana de sus habitantes. Son escasos, sin embargo, los trabajos que analizan la representación que tienen de los lugares quienes no los han vivido directamente y manejan discursos construidos históricamente, donde se mezclan la experiencia transmitida y la imaginación, una dimensión del espacio que resulta fundamental para entender las decisiones de migración interna. Aproximaciones preliminares a este problema pueden encontrarse en los trabajos de Gould y White (1974) y Fuller y Chapman (1974), quienes elaboran mapas mentales que representan gráficamente las preferencias reveladas por las personas sobre un conjunto de regiones alternativas de residencia. Si bien estos trabajos incorporan la subjetividad de los potenciales migrantes, tienen la limitación de mantenerse anclados en las dos dimensiones de la cartografía clásica e ignorar las representaciones sociales que se encuentran detrás de las preferencias expresadas.

Para situar el estudio de la migración interna en el marco de las representaciones sociales, resulta particularmente interesante la concepción del espacio que propone Massey (1994, 2005). Esta autora comparte la idea del espacio como un producto social donde se entremezclan discursos de distintos orígenes, que históricamente configuran la representación social de los lugares y que afectan las prácticas de las personas y la evolución de los lugares. Para Massey, esta concepción del espacio supone romper con la idea de un "dentro" y un "fuera" de los lugares. Esta delimitación de fronteras, señala, puede establecerse si es útil para los objetivos de la investigación, pero a su juicio no es necesaria para la conceptualización del espacio, en tanto que conjunto de historias interrelacionadas. En consecuencia, rechaza la noción según la cual los...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR