Necropolítica de vivienda: 40 años desmantelando la 'informalidad' en Madrid (1979-2019) - Vol. 46 Núm. 139, Septiembre 2020 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 854289600

Necropolítica de vivienda: 40 años desmantelando la 'informalidad' en Madrid (1979-2019)

AutorEva Álvarez-de Andrés
CargoUniversidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.
5
  |   |   | pp. - |  | ©EURE
Necropolítica de vivienda:
40 años desmantelando la
“informalidad” en Madrid
(1979-2019)
Eva Álvarez-de Andrés. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.
resumen | En un contexto de creciente mercantilización y f‌inanciarización de la
vivienda, la informalidad se ha convertido en la única alternativa, por precaria que
pueda llegar a ser, para quienes han quedado excluidos del sistema formal. Desde la
crisis económica de 2008, este fenómeno ha reaparecido en Europa, despertando un
interés creciente. En este artículo se ha revisado el concepto de “informalidad” y se
han analizado las políticas llevadas a cabo en la Comunidad de Madrid (España) en
relación con los asentamientos autoproducidos en los últimos cuarenta años (1979-
2019). Los resultados obtenidos muestran cómo todas las políticas han ido encami-
nadas a la erradicación de estas formas de autoproducción del espacio. No obstante,
los planes implementados han variado en función del valor que las comunidades afec-
tadas tenían para el poder establecido, forzándose la desaparición de aquellas que no
entran en las formas de producción y consumo del sistema capitalista (necropolítica).
palabras clave | marginalidad, política habitacional, desigualdad social.
abstract | In a context in which access to housing has been increasingly commodif‌ied
and f‌inancialized, “informality” becomes the only alternative–however precarious this may
be–for those who have been excluded from the “formal” system. Since the beginning of
the economic crisis in 2008, this phenomenon is reappearing in Europe, attracting more
and more interest. In this article, we review the concept of “informality”, and analyze the
policies implemented in the Community of Madrid (Spain) in relation to the self-produced
settlements in the last 40 years (1979-2019). e results show how all policies have aimed
at the eradication of any form of self-production of space. However, the implemented plans
have varied depending on the value that the af‌fected communities had for the established
power, forcing the disappearance of those that do not enter into the forms of production and
consumption of the capitalist system (necro-policy).
keywords | marginality, housing policy, social inequality.
Recibido el 23 de abril de 2019, aprobado el 13 de julio de 2019.
E-mail: eva.alvarez@upm.es | https://orcid.org/0000-0002-7370-7053
|   0717-6236
6©EURE |  46 |  139 |  2020 | pp. -
Introducción
-Habitat (2007) estima que, para el año 2020, 1392 millones de personas vivirán
en asentamientos “informales”, el doble de lo que se estimaba en 1990 (tabla B3,
p. 352). Desde la crisis de 2008, se ha incrementado la mercantilización (Harvey,
2012) y la f‌inanciarización de la tierra y la vivienda en todo el mundo (Rolnik,
2018). Estos bienes resultan cada vez más inaccesibles para los grupos de más bajos
ingresos, debido a la brecha entre la subida de los precios de mercado y la preca-
rización de las condiciones laborales (Piketty, 2015; Portes, Roberts, & Grimson,
2005;). Tal situación ha contribuido al desarrollo de formas alternativas de acceso al
espacio, la vivienda o servicios básicos como el agua o la energía, constituyéndose en
un modo signif‌icativo de construcción de la ciudad (Davis, 2001; Vaccotti, 2017).
Se trata de un modelo de autoproducción del espacio que ha llegado a ser, para
muchas personas, el único modo de acceso a la vivienda o a los servicios básicos de
la ciudad, aunque sea en condiciones muy precarias (Secchi, 2013).
Las diferentes formas de autoproducción del espacio, comúnmente denominadas
“informales”, han venido dándose en mayor o menor medida a lo largo de toda la
historia, y ponen de relieve cómo, a pesar de los esfuerzos invertidos por formalizar
la vida urbana y su desarrollo, el sistema formal parece representar apenas la punta
del iceberg de un subsistema desregulado, parcialmente regulado o no regulado
(Herrle & Fokdal, 2011). Watson (2009) af‌irma que, tras la crisis f‌inanciera, la
informalidad se ha convertido cada vez más en la norma y no en la excepción,
un fenómeno que está reapareciendo en el Norte Global y despertando un interés
creciente (Alfaro et al., 2018; Martínez & García, 2015; Netto, Fitzpatrick, Sosenko
& Smith, 2015).
El concepto de informalidad se ha venido def‌iniendo y redef‌iniendo desde los
años setenta. En un principio se consideraba únicamente como apropiado para
def‌inir el modo de supervivencia de los pobres urbanos, entendido como un sector
ya sea de la economía o de la ciudad, que podía ser analizado desde fuera y de
forma aislada sin tener en cuenta sus interrelaciones con otros sectores. En los años
ochenta y noventa, el término “informal” fue adoptado por los expertos en vivienda
y planif‌icación, y aplicado a los asentamientos autoproducidos por las comunidades
de bajos ingresos, considerándolos como espacios de la ciudad “desregulados”,
“no planif‌icados” o “ilegales”, destinados a aquellos que han quedado excluidos
de las políticas de vivienda (Roy, 2010). A pesar de los trabajos de Turner (1967,
1968, 1972) en que muestra que estos asentamientos no son ni desorganizados ni
irregulares, el término “asentamientos informales”, o alguno de sus eufemismos,
como “asentamientos espontáneos”, se ha seguido aplicando. Estudios como los
de Durand-Lasserve y Royston (2002) han puesto de relieve cómo la “ilegalidad”
se ha venido utilizando a manera de pretexto para llevar a cabo procesos masivos
de desalojo de los sectores más desposeídos. La “legalización” y la “regularización”
defendidas por Hernando de Soto (2000) se convierten entonces en la estrategia
que se debiera seguir para incluir estos espacios en el sistema urbano “formal”.
Estos posicionamientos, sin embargo, han tendido a obviar las relaciones entre los

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR