La politica de la pobreza y el gobierno de los asentamientos informales en Chile. - Vol. 45 Núm. 135, Mayo 2019 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 800234657

La politica de la pobreza y el gobierno de los asentamientos informales en Chile.

AutorAbufhele, Valentina

RESUMEN | Los asentamientos informales en Chile son entendidos como "territorios de pobreza", representacion que ha sido fundamental en el diseno de la politica habitacional. Sin embargo, pese a que las tasas de pobreza han disminuido en el pais, los asentamientos informales no se han reducido segun lo esperado. A partir de la teoria de gubernamentalidad de Foucault, en este articulo examino esa representacion de los asentamientos, que se da por sentada. A partir de la revision de documentos oficiales de gobierno y discursos presidenciales, reconstruyo los conceptos utilizados para describir los asentamientos desde 1940 en adelante. Analizo como el concepto de pobreza adquiere relevancia a partir de la dictadura militar, y se consolida como marco interpretativo para entender los asentamientos recien durante los anos 1990. Este marco, que denomino la "politica de la pobreza", contribuye a transformar los asentamientos en territorios gobernables. Se discuten las implicancias de esta transformacion.

PALABRAS CLAVE | pobreza, campamentos, sociologia urbana.

ABSTRACT | Informal settlements in Chile are understood as territorial concentrations of poverty. This understanding has shaped housing policy for informal settlements. However, despite the fact that poverty rates have reduced considerably in the country, informal settlements have not reduced as expected. Building upon Foucault's framework ofgovernmentality, I examine the framing of poverty that has become taken-for-granted today. Through the examination of official state documents and presidential discourses, I trace the concepts used to describe informal settlements between the 1940s and the 1990s. The concept of poverty gains predominance during the military dictatorship (1973-1989) and consolidates as a framing to understand informal settlements only starting from the 1990s. This framing, that I refer to as "the politics of poverty" became instrumental to transform informal settlements into a governable population, from collective and political actions aimed to negotiate access to housing, to individual and de-politicized actions seeking government assistance. The implications of this transformation are discussed.

KEYWORDS | poverty, slums, urban sociology.

Introduccion

En 1998, el gobierno de Chile publico un documento oficial que describia los principios orientadores del programa Chile Barrio, el cual fue disenado para dar solucion al problema de los asentamientos precarios en el pais. El documento declaraba "que dada la naturaleza de estos asentamientos, en ellos se concentra una proporcion significativa de las personas que se encuentran bajo la 'linea de pobreza', constituyendose en uno de los principales bolsones de concentracion territorial de pobreza e indigencia" (Ministerio de Vivienda y Urbanismo [Minvu], 1998, p. 2).

Hoy, esta imagen de los campamentos no nos parece extrana ni fuera de lo normal. De hecho, ha pasado a ser parte del sentido comun pensar y hablar de los campamentos en Chile utilizando el concepto de "pobreza". Sin embargo, esto no ha sido desde siempre asi. Pese a que los asentamientos informales han formado parte de la trama urbana al menos desde los anos cuarenta (De Ramon, 1990), el concepto pobreza comenzo a ser utilizado sistematicamente para hablar de los asentamientos informales solo desde la dictadura militar (1973-1989) y se consolido en la narrativa estatal desde mediados de los anos noventa. En este articulo revisito los conceptos utilizados para describir los asentamientos informales antes y despues de 1990, y examino como la problematizacion de los campamentos en tanto "bolsones de concentracion territorial de pobreza" (Minvu, 1998, p. 2) se consolida y contribuye a transformar los asentamientos en territorios gobernables.

Incluso al momento de dicha publicacion (1998), no era del todo evidente que las categorias de pobreza e indigencia fuesen empiricamente las mas apropiadas para describir los asentamientos. Durante el diseno del programa Chile Barrio, se realizaron dos estudios que tenian por objetivo informar respecto de su implementacion: un catastro de asentamientos precarios (Minvu & Instituto de la Vivienda [invi], 1996) y un estudio complementario sobre la caracterizacion de la poblacion residente en asentamientos informales (Centro Latinoamericano y Caribeno de Demografia [Celade]-Comision Economica para America Latina y el Caribe [Cepal], 1998). Estos documentos no incluyeron indicadores de pobreza. Para caracterizar la poblacion de los asentamientos, el ultimo de ellos incluyo indicadores de nivel educativo, porcentajes de empleo y dependencia economica de la familia, (1) que fueron interpretados como "factores de vulnerabilidad", es decir, activos o recursos que permiten a una familia controlar las fuerzas que la afectan (Cepal, 1999). Pese a que estos factores aumentan el riesgo de caer en la pobreza, esto no explica como el concepto pobreza fue utilizado para caracterizar los asentamientos dentro del contexto de implementacion del Chile Barrio.

Durante nuestra entrevista, Cecilia Andueza, (2) funcionaria del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, cuestiono el sustento empirico de la asociacion conceptual entre asentamientos informales y pobreza:

Cuando se realizo el catastro [1996], todo el mundo dijo "la mayoria de las familias de extrema pobreza estan ubicadas en los campamentos". Nosotros realizamos un cruce entre los datos que teniamos de los campamentos y el instrumento que se usaba para caracterizar la poblacion en ese momento, la Ficha cas [Comites de Asistencia Social], y estimamos que habia un 26% de las familias que se encontraba en esa condicion [de pobreza]. Es decir, no era una situacion extendida en esa epoca. Pese a la ausencia de indicadores de pobreza en los mencionados documentos y a que el indicador de pobreza utilizado en ese entonces caracterizaba solo a un 26% de la poblacion residente en campamentos, el programa Chile Barrio aplica el concepto pobreza para describir el fenomeno del poblamiento informal.

En este articulo cuestiono la asociacion conceptual entre asentamientos informales y pobreza que se encuentra asentada en el discurso gubernamental. Intento responder a la pregunta por como y en que momento se produce esta asociacion, que resulta tan evidente en Chile hoy. La pregunta central de este articulo es como, entre todas las categorias posibles, pobreza se constituye en el marco de interpretacion predominante para hablar sobre asentamientos informales. Para responder a ella, revisito los conceptos y definiciones utilizados en documentos oficiales de gobierno para hablar de asentamientos informales desde 1940 en adelante, y examino las implicancias de esta forma de problematizar el fenomeno de los asentamientos.

Antes de continuar, resulta necesario senalar que los pobladores de asentamientos informales si pertenecen a los quintiles de mas bajos ingresos de la poblacion chilena. No es mi intencion poner en cuestion las caracteristicas socioeconomicas de los pobladores de asentamientos informales y las multiples dificultades que enfrentan cotidianamente. Esta aclaracion resulta necesaria para comprender el argumento del articulo: cuestionar la asociacion conceptual entre asentamientos y pobreza no equivale a preguntarse si la poblacion residente en campamento es o no pobre. Esta seria una lectura erronea del argumento. Por el contrario, este trabajo cuestiona como la problematizacion gubernamental de los asentamientos como territorios de pobreza ha sido instrumental para el gobierno de los asentamientos informales durante los anos noventa, y reflexiona sobre las implicancias politicas que tiene convertir a una poblacion en un "sujeto de pobreza".

Este articulo se enmarca dentro los estudios de gubernamentalidad de Foucault (1991). En breve, Foucault define "gobierno" como una forma de poder, propia de la sociedad moderna, que consiste en conducir las conductas de los individuos y asi regular el comportamiento de grupos de la poblacion a traves de formas especificas de conocimiento (la economia politica) y tecnicas de gobierno (aparatos de seguridad). La gubernamentalidad, a su vez, corresponde a la racionalidad de gobierno--una forma de pensar el ejercicio del gobierno como forma de poder (Foucault, Burchell, Gordon & Miller, 1991)--. En este marco, utilizo el concepto de regimen de gubernamentalidad, desarrollado por Colin Gordon (1991) y Mitchell Dean (2010) para analizar el gobierno de los asentamientos informales. Tal concepto busca iluminar el complejo entramado de instituciones que participan del gobierno de una poblacion, que incluyen no solo la accion del Estado, cuyo rol es predominante, sino tambien un conjunto de otras organizaciones y agentes que estan dispersos y no actuan necesariamente concertados entre si.

Los regimenes de gubernamentalidad pueden ser analizados desde multiples dimensiones: las racionalidades de gobierno, las formas de conocimiento en las cuales se sostiene, las formas de visibilidad del objeto de gobierno, las tecnicas o instrumentos para el ejercicio de gobierno, y la formacion de identidades y subjetividades (Dean, 2010). En este articulo analizo una dimension especifica de los regimenes de gubernamentalidad: la dimension de lo visible y lo enunciable (Deleuze, 1991). Esta dimension propone que para el gobierno de una poblacion, es necesario hacer visible y nombrar el objeto o sujeto que va a ser gobernado. Hacer visible y enunciable un campo de intervencion es condicion necesaria para la operacion de los regimenes de gobierno, en la medida en que permite identificar a la poblacion que sera gobernada, definir el problema por ser resuelto y los objetivos del ejercicio del poder. Un campo de intervencion se hace visible y enunciable a traves de la produccion, uso y circulacion de conceptos, datos, estadisticas, graficos, imagenes y mapas (Dean, 2010). Los elementos utilizados para visibilizar y nombrar un campo de intervencion de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR