Rebel Cities. From the Right to the City to the Right to the Urban Revolution. - Vol. 40 Núm. 119, Enero - Enero 2014 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 488692542

Rebel Cities. From the Right to the City to the Right to the Urban Revolution.

AutorMora, Rodrigo
CargoDavid Harvey - Rese

REBEL CITIES. FROM THE RIGHT TO THE CITY TO THE RIGHT TO THE URBAN REVOLUTION

David Harvey

LONDRES: VERSO PUBLISHERS, 2012

[ILUSTRACIÓN OMITIR]

Si este libro hubiera sido publicado hace cuatro años, en 2008, podríamos afirmar que David Harvey no solo es el teórico radical urbano más influyente de los últimos treinta años (probablemente junto con Henri Lefebvre), sino que, además, sabe algo que el resto de los mortales no vemos. O sea, que es un pitoniso. Pero Harvey publicó este libro en 2012, cuando ya los movimientos estudiantiles y de protesta callejera arreciaban en todo el mundo, y cuando lo que se esperaba de un teórico como él es que los interpretara. Que es lo que hizo.

Pues bien, Rebel Cities se organiza en dos secciones muy similares en tamaño: una llamada "El derecho a la ciudad" ("The right to the city") y otra titulada con el mismo nombre que el libro, "Ciudades rebeldes" ("Rebel cities"). La primera se compone a su vez de cuatro capítulos y revisa los conceptos teóricos que, desde la mirada crítica de raíz marxista, sustentan las ideas de Harvey. La segunda, en cambio, discute en tres capítulos estas ideas en el contexto de la crisis financiera global desatada en 2007 en Estados Unidos y de la cual el mundo industrializado aún no emerge.

Harvey define al principio las reglas de su juego. Sostiene que el derecho a la ciudad no es un asunto individual (no es mi derecho a vivir en la ciudad, por ejemplo), ni se relaciona con un aspecto puramente legal (vivir en la ciudad o en el campo es un derecho indiscutido prácticamente en todas partes), sino más bien es un derecho a imaginar una ciudad y una sociedad diferentes. Por diferente, Harvey se refiere a una ciudad no capitalista, pues esta, afirma, habría sido generada desde sus inicios por la necesidad de generar ganancias.

Para respaldar sus argumentos, Harvey hace un breve raconto histórico. Dice, por ejemplo, que la crisis francesa de 1848 que terminó con Napoleón Bonaparte en el poder, se resolvió a través de un mecanismo de colocación de ganancias del capital en la forma de obras de infraestructura, y que lo mismo sucedió en el caso del plan de autopistas estadounidense de Robert Moses, la crisis del petróleo de 1975 y la crisis asiática de 1997-1998. Todos estos episodios, dice el autor, evidenciarían un estancamiento de las formas de acumulación capitalista por diferentes circunstancias que son resueltas en buena medida por una aceleración de la urbanización.

Para Harvey...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR