La transformacion de Santiago: un caso frustrado de intervencion urbana a gran escala (1872-1929). - Vol. 45 Núm. 134, Enero 2019 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 792345881

La transformacion de Santiago: un caso frustrado de intervencion urbana a gran escala (1872-1929).

AutorVyhmeister-Fabregas, Katherine

RESUMEN | Una primera discusion respecto a la necesidad de intervenir la ciudad de Santiago a gran escala se instaura en la esfera publica a partir de la decada de 1870, y se extiende hasta las primeras decadas del siglo XX. Sin embargo, y a pesar de la gran cantidad de anos instalada en el debate publico, esta anhelada transformacion no se lograra llevar a cabo. El presente articulo explora los diferentes factores que impidieron realizar esta intervencion, en una epoca en que las autoridades buscaban insertar el pais en el mundo moderno. Se lograra arrojar ciertas luces sobre este caso a partir de las discusiones en el Congreso Nacional, instancia mas cercana a la aprobacion y realizacion concreta de alguna propuesta para transformar la ciudad.

PALABRAS CLAVE | historia urbana, planificacion urbana, renovacion urbana.

ABSTRACT Between the 1870s and the first decades of the Twentieth Century, a discussion about the need of a large-scale urban intervention in Santiago de Chile appeared in the public sphere. However, despite all the years in which this transformation discussion was installed in the public debate, the idea was never carried out. This paper examines the different factors that prevented this intervention to be accomplished, in a moment in which the authorities tried to position the country as part of the modern world. For this purpose, this study will analyze the discussions that took place in the National Congress, setting in which a large-scale proposal could be approved.

KEYWORDS | urban history, urban planning, urban renewal.

Introduccion

Para mediados del siglo (xix), las republicas latinoamericanas se encontraban abocadas a la construccion de sus estados nacionales. Desde que los procesos independentistas se consolidaron, surgio el desafio de idear un proyecto de pais, que fue encauzado a partir de las visiones y anhelos de las clases dirigentes, que encontraron en las naciones europeas modernas, como Francia o Gran Bretana, un modelo al cual seguir (Collier & Sater, 2005; Romero, 2014). En este sentido, y no sin dificultades y contradicciones, la construccion de identidad fue parte constitutiva de la trayectoria latinoamericana hacia la modernidad. Y si bien este nuevo paradigma politico, social, cultural y economico surge en la Europa occidental, sera rapidamente incorporado, adaptado y recontextualizado en el Nuevo Continente (Larrain, 1997).

En este marco, y particularmente respecto a los cambios de modelos que la modernidad traera consigo, las elites urbanas desempenaran un rol fundamental, puesto que tanto en Europa, durante la segunda Revolucion Industrial (Levin, Forgan, Hessler, Kargon & Low, 2010), como en America Latina, durante las construcciones nacionales (Almandoz, 2013; Romero, 2014), se haran cargo de liderar importantes procesos que tendran como principal objetivo el ideal de progreso. De este modo, las ciudades latinoamericanas, particularmente sus capitales, se articularon como escenarios fundamentales para demostrar su participacion en el mundo moderno europeo (Gorelik, 2003), permitiendo a las elites gobernantes concretar de manera visual el proyecto nacional que intentaban impulsar y, a la vez, dar cuenta del estado de progreso que se habia alcanzado con los anos (Almandoz, 2010; Vicuna, 1996).

Ya desde el siglo xvii en Paris se habia concebido la ciudad "moderna", disenada para atraer la atencion de los residentes y visitantes a partir de nuevas experiencias urbanas, como la construccion de llamativas residencias e infraestructura urbana sin precedentes, que orientaban la ciudad hacia el futuro (DeJean, 2014). Este concepto de ciudad moderna sera ampliamente desarrollado durante la transformacion de Paris entre 1853 y 1870, encargada por el emperador Napoleon ni a GeorgesEugene Haussmann, y que se establecera como un hito inaugural de la modernidad urbana (Harvey, 2003), replicada en otras capitales y ciudades del mundo.

La civilizacion, el embellecimiento, el progreso y la higiene, entre otros, fueron algunos de los valores modernos con los que las elites latinoamericanas se identificaron (Almandoz, 2013). Fue precisamente en torno a estos ejes que durante la segunda mitad del siglo xix se inicio en Santiago un periodo de reflexion sobre el estado de la ciudad y la necesidad de remodelaria, con miras a generar una proyeccion urbana adecuada que dejara atras la ciudad colonial (2) (Hofer, 2003). Esta discusion sobre los problemas presentes en ella y el mejor metodo para darles solucion, adscribiendo a las ideas sobre planificacion urbana que tanto en Estados Unidos como en Europa se estaban desarrollando (Giedion, 2009; Gravagnuolo, 2010), se proyecto hasta las primeras decadas del siglo XX, dando cuenta de su gran persistencia en el interes publico.

Entre los diferentes espacios en que se produjo el debate en Chile, las sesiones del Congreso Nacional se establecieron como instancias fundamentales para pensar y discutir sobre la ciudad. Los debates se llevaron a cabo tanto en la Camara de Diputados como en el Senado, enviandose distintos proyectos de una Camara a otra con los reparos y correcciones correspondientes. Adicionalmente, las propuestas eran enviadas a comisiones que se formaban para evaluarlas y que debian emitir informes con conclusiones que permitieran a los parlamentarios tomar una decision sobre el asunto correspondiente (Valdes, 1906). Por lo tanto, eran diversas las instancias por las que atravesaban los proyectos, generando diferentes espacios de debate, lo que a su vez podia dificultar una resolucion expedita (Gross, 1990).

En definitiva, el Congreso fue la instancia mas cercana a la realizacion concreta de alguna propuesta para transformar la ciudad, debido a que la unica manera en que esta pudiera ser intervenida a gran escala era mediante la aprobacion de un proyecto de ley. Entre 1872 y 1929 es posible identificar tres grandes momentos de discusion en torno a la necesidad de generar cambios profundos en Santiago, a partir de los cuales se definiran diversas problematicas que los trascienden y que no lograran resolverse durante el periodo en estudio (3). El primero se desarrollo entre 1872 y 1874; el segundo, entre 1892 y 1909; y el tercero, entre 1910 y 1929. De estos tres periodos, dos se concretaron en la aprobacion de leyes, una en 1874 y la otra en 1909, las cuales, sin embargo, no tendran las consecuencias esperadas.

Las propuestas de intervencion presentadas en los proyectos de transformacion de Santiago, sobre todo los planos que los acompanaban, han sido particularmente abordadas por la historiografia en las ultimas decadas (Aguirre & Castillo, 2004; Fernandez, 2014; Fuentes, 2009; Gross, 1989, 1990, 1995; Gurovich, 2000, 2003; Hidalgo & Camus, 2006; Martinez, 2006, 2007a, 2007b; Strabucchi, Vicuna, Hidalgo & Rosas, 2013). Si bien se ha establecido que, en su gran mayoria, los proyectos discutidos en el Congreso Nacional no se aprobaron debido tanto a factores economicos como a desacuerdos politicos e intereses particulares, aun quedan asuntos pendientes por analizar respecto de las causas que frustraron una intervencion a gran escala de la capital, a pesar de contarse con dos leyes aprobadas.

Considerando el contexto parlamentario particular que vio surgir los distintos proyectos de modernizacion urbana, el presente trabajo busca identificar los factores que, de una u otra forma, contribuyeron a que Santiago no pudiese experimentar entre 1872 y 1929 una transformacion profunda, que si estaba teniendo lugar en otras capitales latinoamericanas, como Buenos Aires o Rio de Janeiro. Se propone como punto de partida el analisis de factores propios tanto de las discusiones parlamentarias y de la administracion municipal, como del contexto historico. Tal enfoque permite concluir que a pesar del gran interes que genero la idea de una renovacion urbana de la capital que apuntara hacia la modernizacion de la ciudad, y del exito aparente que se demostro a partir de la promulgacion de las leyes de 1874 y 1909, fueron precisamente las consecuencias negativas de estas leyes para el desarrollo urbano de Santiago las que en definitiva impidieron concretar, de la manera en que se habia proyectado, una transformacion urbana a gran escala durante las decadas finales del siglo XIX y las primeras del siglo XX.

La necesidad de transformar la ciudad, 1872-1874

El primer proyecto que contemplo una intervencion "global" de la capital surgio hacia 1872 en el Senado, a partir de la discusion de una ley para realizar el levantamiento de un plano de Santiago (4). En el marco de este proceso legislativo, la Comision de Gobierno y Relaciones Exteriores redacto un proyecto sobre "las grandes e imperiosas mejoras que para consultar su salubridad, su ornato i su existencia misma exije la capital de la Republica [sic]" (Camara de Senadores, 24a Sesion Ordinaria [C.S., S.O.], 1872, p. 117). A partir de este documento comenzaran a ser discutidas en el Congreso las opciones y posibilidades de una intervencion a gran escala en la ciudad, puesto que se comenzaran a evaluar asuntos como los limites urbanos, apertura de calles y proyectos de infraestructura como alcantarillado o la canalizacion del rio Mapocho.

No obstante tal impulso, la iniciativa de realizar algunas mejoras a la capital no seria facil de concretar, especialmente a causa de la deplorable situacion economica por la que desde hacia decadas atravesaba la Municipalidad de Santiago (Fernandez, 2014; Hidalgo & Sanchez, 2006), y que le impedia hacerse cargo de los servicios basicos que debia prestar a los habitantes de la ciudad, como el alumbrado o la policia de seguridad. El gran problema que por decadas sufrio el Municipio fue que los gastos que realizaba eran mayores que las entradas recibidas por las contribuciones que se cobraba a los vecinos. En consecuencia, cada ano debia endeudarse para poder cumplir con la administracion de la ciudad, obligando al Estado a hacerse cargo de algunos aspectos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR