La transicion al pos-productivismo: parques patrimoniales, parques culturales y ordenacion territorial. - Vol. 40 Núm. 119, Enero - Enero 2014 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 488692478

La transicion al pos-productivismo: parques patrimoniales, parques culturales y ordenacion territorial.

AutorAlonso, Pablo

RESUME | El fenómeno de los parques patrimoniales se está propagando en Estados Unidos y Europa y se extiende por otras áreas a medida que el sector terciario gana peso en la economía y las dimensiones de la cultura y el ocio tienden a hibridarse. Los parques patrimoniales son iniciativas heterogéneas que colocan el patrimonio cultural en el centro de las políticas de ordenación territorial y desarrollo económico, buscando la reinvención de territorios amplios y la participación de las comunidades locales en el planeamiento. Su relevancia deriva de su potencial influencia en la configuración macroterritorial de regiones amplias y en la articulación de las áreas protegidas tradicionales. Pese a ello, han recibido una escasa atención académica hasta el momento. Este trabajo expone los resultados de una investigación realizada a partir del estudio de la literatura disponible y busca la apertura del asunto a la interpelación académica, tanto de las disciplinas técnicas como sociales.

PALABRAS CLAVE | transformaciones socioterritoriales, patrimonio, gestión territorial.

ABSTRACT Thge development of heritage area is an increasing trend in the United States and Europe, a phenomenon spreading over other areas where the tertiary economic sector is gaining weight and the dimensions ofculture and leúure tend to hybridize. Heritage areas or parks are heterogeneous initiatives that place cultural heritage at the heart of spatial planning policy and economic development, aiming at the reinvention of large territories and local community participation in planning. Their relevance stems from their potential influence on the territorial configuration of broad regions and their impact upon the articulation of traditional protected areas. Notwithstanding this, they have attracted scant academic attention so far. This paper presents the results of an investigation that has analyzed most available literature on the topic, with the aim to open the issue of heritage areas to academic scrutiny of both technical and social disciplines.

KEY WORDS | socio-territorial transformations, heritage, territorial management.

Introducción

Incluso dentro de los grupos de preservación histórica y gestión de parques hay un desconocimiento generalizado de los Parques Patrimoniales. (...) Estos no se ajustan a ningún concepto o especialización común. (...) Y el planeamiento, desarrollo y gestión de los mismos requiere la coordinación de varias habilidades especializadas- incluyendo las de arquitectos, arquitectos paisajísticos, planeadores territoriales, restauradores, pedagogos, economistas y especialistas en turismo-para dar cuenta de las intrincadas relaciones que existen en un paisaje viviente dentro de un parque patrimonial. Una consecuencia positiva es la oportunidad de ampliar las posibilidades de los diferentes especialistas a través de la vinculación entre distintas disciplinas. Pero esta situación ha dejado a los parques patrimoniales huerfanos, sin una profesión especializada que pueda considerarlos dentro de su ámbito de acción (Bray, 1994, p. 34) (1).

Bray captura la esencia del problema que la investigación afronta al plantearse la cuestión de las áreas o parques patrimoniales o culturales (2). Podría decirse que estos han sido encerrados en un círculo aislado que se retroalimenta: prácticamente no se los ha estudiado, por su carácter complejo e interdisciplinar, y esta misma índole dificulta el avance de la investigación. Esto es así, porque forman parte de un tipo de entidades que Law y Mol (2002) denominan resbaladizas o elusivas, ya que obstaculizan los principios de la investigación científica, basada en la individuación clara y concisa de elementos o áreas delimitadas para su análisis. Así, resulta imposible intentar aprehender los parques patrimoniales exclusivamente desde el punto de vista de la ordenación del territorio, ya que inevitablemente hay que remitirse a otros aspectos que entran de lleno en d campo de acción de las ciencias sociales, e incluso humanas. Sin renunciar a esta necesaria interdisciplinariedad, planteamos en este artículo una visión general de los parques patrimoniales en su dimensión de proyectos territoriales. A modo introductorio, podemos concebirlos como proyectos a escala regional que funcionan a través de la cooperación de diversos actores sociales a distintas escalas y que buscan el desarrollo económico a partir de la puesta en valor de elementos patrimoniales, el refuerzo de la identidad local y la creación de una marca de cara al turismo, sin por ello controlar los usos del suelo o su propiedad.

El fenómeno de los parques patrimoniales se ha extendido con mucha fuerza en tiempos recientes y especialmente en los centros neurálgicos de la economía mundial, como son Europa y Estados Unidos. En el resto del mundo su difusión es creciente. En Asia existe una mayor preocupación por la protección de los paisajes culturales que por su gestión, debido al potente desarrollismo industrial en el área (Taylor, 2009). En Latinoamérica se produce una situación similar, pero existe una mayor preocupación y concienciación respecto de la protección y gestión de los paisajes culturales (Sabaté, 2010). En todo caso, es fácil prever la extensión de este tipo de iniciativas en el área, dado el carácter generalmente disperso del patrimonio y el elevado ritmo de desarrollo económico y social actual en la región.

Esta realidad plantea varios problemas a la ordenación territorial. ¿Cómo planificar un territorio a partir de un intangible como es la identidad? ¿Cómo mantener un equilibrio entre la preservación del pasado y la proyección del futuro, entre el patrimonio como cultura y como producto de ocio, o entre la visión del territorio de las comunidades locales y los turistas? ¿Hasta dónde ha de llegar la intervención y artificialización del territorio? O, dicho de otro modo, ¿cómo mantener un equilibrio entre la musealización del mismo y su conversión en un parque temático? En resumen, ¿cómo traducir la identidad del paisaje a la ordenación y gestión territorial?

La hipótesis de partida es que el fenómeno de los parques patrimoniales se ha extendido debido a transformaciones socioeconómicas estructurales en las áreas más desarrolladas, ocurridas en torno a dos ejes: la terciarización de la economía y la centralidad del concepto de patrimonio, que sirve como enlace a cuestiones emocionales, afectivas e identitarias y hace que resulte necesario el establecimiento de un diálogo entre las ciencias sociales y la ordenación territorial. Esta es una tarea compleja, ya que para comprender el funcionamiento de un parque o para ponerlo en marcha son necesarias las herramientas de la antropología/etnografía, la economía, la arquitectura, la historia, los estudios de patrimonio y los de turismo, como poco. Por ello, resulta difícil disgregar aspectos técnicos de proyección y gestión de la dimensión sociocultural del parque, ya que estos fomentan la participación de las comunidades locales a la vez que se nutren del patrimonio cultural de las mismas como valor territorial que explotar turísticamente. Así, consideramos importante mantener un enfoque simétrico en el análisis de los parques patrimoniales, de modo que no sean considerados simplemente como instrumentos técnicos o, en el otro extremo, como "construcciones sociales" exclusivamente (Latour, 1992).

Los datos fundamentales para el desarrollo de nuestro argumento provienen de un análisis pormenorizado de la bibliografía existente, tanto impresa como en formato digital. A esto se añade nuestra propia experiencia en contextos de gestión e intercambios, tanto formales como informales, con especialistas en el ámbito. H objetivo esencial de este estudio no es llevar a cabo una síntesis histórica ni una clasificación de los parques patrimoniales, algo que puede encontrarse en otros trabajos (Bustamante & Ponce, 2004; Sabaté, 2004), sino más bien abrir la cuestión de los mismos al escrutinio académico; no solo a la indagación desde la ordenación territorial, sino también a la interpelación de las ciencias sociales. Se trata, por tanto, de una reflexión teórica con intención de enriquecer el funcionamiento de los parques en contextos prácticos. Para ello, ofrecemos una somera visión de las transformaciones territoriales contemporáneas en las que se enmarca la creación de parques patrimoniales. Posteriormente analizaremos las raíces epistemológicas de los mismos a partir del concepto de paisaje, pasando a una sintética exposición del funcionamiento de los parques en EE.UU. y Europa. Finalmente, se debaten cuestiones relevantes para la comprensión y discusión del fenómeno de los parques patrimoniales.

Nuevas soluciones para nuevos problemas: el paso al pos-productivismo

Comprender las transformaciones que el productivismo funcionalista había inducido en las formas de ver y gobernar el territorio es esencial para entender el porqué de los parques patrimoniales. La organización del territorio y la población en torno a las labores productivas/extractivas llevó a una desterritorialización o ruptura de la relación entre el territorio y el entorno antrópico. A cada territorio le venía adscrita una función con el objetivo de maximizar el valor extraíble de cada configuración territorial (Rullani, 2006). El progreso técnico permitía liberar la ordenación del territorio de los condicionantes físicos. Así, se desvinculaba al ser humano del territorio que había construido a lo largo del tiempo. Este proceso de homogeneización territorial ha sido concebido por Augé (2008) como la expansión de los "no-lugares", o junk space según Koolhaas (2002). Casey (1997) y Choay (2007) observan la constante disolución de los elementos constitutivos de la identidad y complejidad del territorio ante una forma de ordenación que pasa por alto los factores distintivos locales.

Las últimas dos décadas han presenciado la transición de vastas regiones de EE.UU. y Europa hacia sistemas pos-productivistas...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR