Uso (y abuso) de Foucault para mirar a las instituciones de castigo en Argentina, 1890-1930. - Núm. 35, Junio 2005 - Cyber Humanitatis - Libros y Revistas - VLEX 56739188

Uso (y abuso) de Foucault para mirar a las instituciones de castigo en Argentina, 1890-1930.

AutorBohoslavsky, Ernesto
CargoTextos

(*) Quizás el aspecto más fructífero de la utilización de Vigilar y castigar y de otros textos de Foucault radicó en que removió la tendencia marxista a alinear mecánicamente a los fenómenos ideológicos con la 'superestructura' y al ejercicio de poder con la 'estructura' (Di Liscia y Bohoslavsky 2005). La propuesta de Foucault para entender a las instituciones de control apuntaba a retratar una red de dispositivos en apariencia distintos y autónomos (hospitales, manicomios, etc.), pero que ejercian un mismo poder de normalización, conformando un 'archipiélago disciplinario' (Caimari 2004:19; Foucault 1998:314). En los ámbitos de sujeción, especialmente el carcelario, se producía una relación de retro-alimentación entre la modelación del cuerpo y la producción de saberes sobre los 'modelados': adquirir aptitudes y fijar relaciones de poder era parte de un mismo dispositivo (Foucault 1998:301).

La obra de Foucault destinada a analizar a estas instituciones fue recibida de muy buena gana en la historiografía argentina desde mediados de la década de 1980. El corpus foucaultiano ha sido central para los historiadores que se dedicaron a estudiar a los dispositivos de control y castigo social, especialmente los del período en que se constituyeron los aparatos destinados a normalizar y 'argentinizar' a la población (1880-1900). Los historiadores se han servido de la obra de Foucault para estudiar a cárceles, escuelas, hospitales y manicomios, procurando poner de manifiesto sus rasgos opresores y sus mecanismos de saber/poder. La imagen con que la historiografia del control social suele pintar a las instituciones estatales argentinas de fines del siglo XIX es un pulpo de tentáculos coordinados y eficientes, una red de dispositivos normalizadores como ilustraba Vigilar y castigar (Foucault 1998:311).

Esta mirada ha sido desafiada en los últimos años, y comienza a ser dejada de lado a partir de investigaciones Iocalizadas en ámbitos regionales periféricos o en instituciones particulares. Aquí se ofrece un breve balance historiográfico de esta producción, atendiendo a la utilidad y problemas que ha acarreado un uso -a veces consagratorio y mecánico- de los enfoques de Foucault sobre esas instituciones. El espíritu de revisión que anima a estas líneas pretende retornar de una manera menos reverencial al aporte foucaultiano, más cercana a la que Foucault (1983:217) le pedia a un destacado grupo de historiadores en 1978: 'unas proposiciones, unos "ofrecimientos de juego" a los que se invita a participar a quienes pueden interesarse en ello; no se trata de afirmaciones dogmáticas que deben ser tomadas en bloque'.

I--Foucault en Argentina (historiografia del control social, 1880-1930)

Durante las décadas de 1980 y 1990, Vigilar y castigar estimuló en Argentina el inicio de una tradición de estudio sobre las instituciones de encierro. En un país que acababa de abandonar la experiencia dictatorial, una obra dedicada a desnudar la voluntad punitiva del Estado y de las clases dirigentes resultó especialmente inspiradora. Buscando el panóptico, los historiadores argentinos se lanzaron a investigar manicomios, aulas y celdas, en la convicción de que no era necesaria una tarea de 'traducción' teórica o metodológica de gran alcance. De allí que la innovadora propuesta de Foucault para pensar el castigo quedó condenada a un uso selectivo y condescendiente, que transformó 'su original llamado a la ruptura en paradójica prisión conceptual' (Caimari 2004:21).

Los que más se sirvieron del enfoque foucaultiano fueron quienes se dedicaron a estudiar a los dispositivos de castigo y los procesos de sujeción. Buena parte de la historiografía argentina ha considerado que las entidades promovidas por el Estado y sectores dirigentes configuraron -tibiamente desde 1880, y con un auge hacia 1930- una institución pública todopoderosa. Se ha señalado reiteradamente la eficacia de estos dispositivos para normalizar a la población. Se trata, según esta consideración, de aparatos coligados, coordinados y complementarios, que poseian un nudo de coincidencias ideológicas. Este 'Estado médico-legal' (Salvatore 2001) sería el...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR